Chile se ubica en la parte baja de países con alta legitimidad de empresas familiares
Las empresas familiares son actores relevantes a nivel global, sin embargo su prevalencia, estrategias, y desempeño financiero difiere entre países. En el caso de Chile, es tal su relevancia que en torno al 70% de las empresas que integran el IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago están controladas por familias y con promedios que superan el 50% de la propiedad.
Para Patricio Durán, profesor asistente de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, dichas diferencias pueden explicarse en función de un nuevo concepto: medioambiente de legitimidad de la empresa familiar. “La pregunta es en qué contextos la empresa familiar es legítima ante los ojos de la ciudadanía en su conjunto. Hablemos de stakeholders, el gobierno, los empleados, etc. Lo que hemos comprobado es que a medida que se incrementa la legitimidad de la ciudadanía con respecto a este tipo de empresas se acepta que la empresa familiar es un ente normal; la empresa familiar gana cierta ventaja competitiva que les permite desarrollar ciertas estrategias que en un mundo en que no tienen legitimidad no la harían”, señala Patricio Durán.
Este concepto es medido en 83 países a través de un nuevo índice de carácter formativo, con información extraída de varias fuentes y validado por un panel independiente de 59 académicos ubicados en 25 países.
El académico explicó que a través de varios modelos econométricos, se comprobó que en aquellos países con un alto índice de medioambiente de legitimidad de la empresa familiar, “las empresas familiares son más prevalentes en tales mercados, dado que la sociedad generalmente acepta que sean las familias quienes controlen una gran parte de la riqueza. También se comprobó que en países con un alto índice en la materia las empresas familiares, comparado con las no-familiares, siguen decisiones estratégicas únicas, y tienden a exhibir mayor retorno financiero.
De acuerdo a Durán, el índice -que puede ser actualizado cada cuatro años- mira principalmente si los valores y la cultura de una cierta sociedad están orientadas a los mismos valores que tienen las compañías familiares. En base a eso se distinguen cinco dimensiones:
Valores orientados hacia la sobrevivencia intergeneracional: captura un contrato implícito entre las generaciones para promocionar la longevidad de las empresas familiares.
Cultura orientada hacia la continuidad: captura el nivel de identificación con la historia y el pasado en la administración de las empresas familiares.
Relaciones basadas en redes: captura la relevancia del capital social a nivel de comunidad para las empresas familiares.
Solidaridad dentro del grupo: refleja la primacía de las empresas familiares como un vehículo de intercambio económico en sociedades en las cuáles el radio de confianza y cooperación de grupos tiende a ser baja.
Dominación patriarcal: describe cómo las empresas familiares son un instrumento para sostener disparidades de género en la distribución de trabajo y recompensas a través de la construcción de política por parte de la cabeza familiar/empresarial.
El punto de división está en torno a 0,51-0,52: más de 0,52 tiene alta legitimidad, menos de 0,52 tiene baja legitimidad. Cuando tiende a cero es bajo y cuando tiende a 1 es alto.
¿Y qué pasa con Chile?
Durán indicó que la sociedad no está muy orientada hacia el valor de la solidaridad intergeneracional, no es fuerte eso culturalmente. Tampoco es fuerte una cultura hacia la continuidad, “pero sí lo que es fuerte son las relaciones basadas en redes, más que el promedio del mundo, y muy baja confianza interpersonal. Estamos entre los países con menor confianza interpersonal y tenemos un nivel medio de dominación patriarcal”.
Y tras esto, ¿cuál es el principal desafío para la empresa familiar en Chile: “Generar confianza y transparencia cuando la sociedad comience a exigirlo”, de acuerdo al académico.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE