Pulso

CyberMonday: promedio de descuento real llega a 29%. En 2015 fue de 32%

Al igual que en años anteriores, miles de chilenos estaban frente a la pantalla de su computador o celular a las 00:01 de ayer, momento en que una ola de ofertas se tomaba el comercio electrónico gracias al CyberMonday que, según se proyecta, generará ventas por más de US$120 millones.

“Hemos visto un aumento muy fuerte en el interés del público que se ha traducido en un aumento prácticamente de 80% en las transacciones durante las primeras horas del periodo de ofertas”, cuenta George Lever, gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago, organismo que promovió la instauración de este concepto en nuestro país. Este evento es originario de Estados Unidos y se realiza el lunes después del día de Acción de Gracias, es decir, se realizará recién el 28 de noviembre. En Chile, además de realizarse varias semanas antes, se hizo por tres días.

Las categorías con mayor demanda, en términos de montos, corresponden a turismo y viajes, seguido de electrónica y tecnología. A diferencia de años anteriores, incluso hubo inmobiliarias que se sumaron, entregando cerca de 30% de descuento en propiedades. “Hemos notado una excelente respuesta de parte de nuestros clientes. Ellos saben que el CyberMonday es una oportunidad imperdible para acceder a precios realmente únicos”, expresa Dirk Zandee, country manager de Despegar.com.

Móviles

Aunque en 2014 su representación casi fue nula, en sólo dos años la presencia del mundo móvil cada vez ha tomado más relevancia en el mundo del comercio electrónico. Si bien aún no hay proyecciones de ventas vinculadas a estos aparatos, la Cámara señala que al menos el 54% de las visitas ha usado una plataforma de este tipo para navegar por los sitios adheridos. La realidad mundial muestra que los negocios han sido impactados de tal modo por el segmento móvil, que la mayor parte de las empresas hoy incluye a este canal dentro de sus estrategias comerciales. Como ocurre en Japón, donde más de la mitad de las compras electrónicas se hacen a través de plataformas móviles. Sin embargo, ese índice disminuye a 5% en Chile.

Usuarios disconformes

Una de las grandes quejas en redes sociales ha sido la veracidad de las ofertas. Para transparentarlo, la consultora Pricing Compass analizó el comportamiento de casi 28.500 artículos en cinco retailers. Con ello se estableció que el promedio de descuento ha sido de un 29% frente a un 32% en la versión anterior. Sin embargo, en algunos casos se ha llegado al 70% de rebaja. Para verificar qué tan reales son las ofertas hay sitios web como Knasta.cl que analizan la variación de precios en las tiendas.

Durante la primera jornada del CyberMonday, el Sernac recibió alrededor de 160 reclamos de parte de los consumidores, siendo las ofertas que no eran tales y los problemas en los sitios web los principales problemas. Siendo Ripley la que contaba con más reclamos (32), seguida por Latam con 25, Falabella con 20, y Sodimac, 16.

En términos de experiencia, una carga de percepciones negativas en redes sociales es latente, pero ya no tan asociadas a caídas de sitios, sino a las salas de espera. “Ha habido una inversión tecnológica que se ha traducido en que los sitios tengan continuidad de operación, sin embargo, las salas de espera no son de agrado para los posibles compradores. Los sitios hoy son capaces de absorber las visitas. Aunque a veces se generan cuellos de botella al hacer pagos o transacciones simultáneas”, señala Lever.

Más sobre:PortadaEmpresa

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios