Pulso

Descubren dos áreas de alimentación de "tortugas bobas" en Florida y Yucatán

Un grupo de científicos estadounidenses localizó a través de un sistema de seguimiento por satélite dos nuevas zonas de alimentación en el Golfo de México que sirven de hábitat para las tortugas bobas marinas, una especie amenazada de extinción.

Una portavoz del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) confirmó hoy que científicos de ese organismo descubrieron en el litoral suroeste de Florida y en la punta norte de la península de Yucatán (México) tres poblaciones de tortuga boba (caretta caretta) que se alimentan en dos zonas del Golfo de México.

Esas dos nuevas áreas, localizadas en aguas abiertas, pero alejadas de los nidos instalados en el litoral, están en el extremo norte de Yucatán y cerca del Parque Nacional de Dry Tortugas, el más lejano arrecife coralino de los cayos de Florida y hábitat natural de más de 300 especies de peces.

"Sabíamos muy poco de la tortuga boba marina y ésta es una información muy interesante", explicó  Rachel J. Pawlitz, del USGS, quien apuntó que los datos recogidos por los científicos sirven para hacer un seguimiento de esta especie, "qué hacen y qué no hacen, dónde ponen los nidos en la playa y dónde se alimentan".

Además, apuntó que este hallazgo ofrece la posibilidad de comprender mejor "dónde hay que concentrar los futuros esfuerzos para proteger esta especie de tortuga marina".

Las áreas de alimentación de estas tortugas están situadas en aguas de unos cincuenta metros de profundidad y a una distancia que puede variar de entre sesenta y novecientos kilómetros de los nidos que tienen en el litoral.

Hasta ahora, el conocimiento de las zonas de alimentación de la tortugas marinas bobas adultas era bastante limitado.

El sistema de seguimiento por satélite examinó las trayectorias seguidas de una docena de tortugas bobas hembras de tres poblaciones diferentes.

El hábitat de esta especie se distribuye en aguas tropicales y subtropicales de todos los océanos y durante su vida realiza grandes migraciones en las que recorre de una a otra costa el Atlántico y el Mediterráneo, para retornar cada año a las mismas áreas de alimentación tras las migraciones reproductoras.

Más sobre:PortadaCiencia

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE