Pulso

Dipres admite sobreejecución del Presupuesto de este año por US$1.000 mills.

Durante la presentación de la ejecución presupuestaria del primer semestre, el director de Presupuestos, Sergio Granados, reconoció que este año habría una sobreejecución presupuestaria dado los diversos gastos extras con los que se encontró el gobierno.

“Nuestra proyección es que vamos a sobreejecutar un poco, porque nos encontramos con subejecución del gobierno anterior que estamos absorbiendo nosotros, nos encontramos con déficit en algunos ministerios relevantes como el de Salud y tenemos que considerar el terremoto en el norte y el incendio en Valparaíso que lo estamos enfrentamos este año, así que deberíamos sobreejecutar en algún porcentaje, sobre la Ley inicial”, sostuvo Granados.

Ya en la exposición realizada a mediados de julio por Granados ante la comisión mixta de Presupuesto, éste había adelantado proyecciones que harían crecer el gasto fiscal. Ahí señaló que la estimación de gasto era de $597.412 millones, que se descomponen en $153.537 millones de gastos subejecutados en 2013 y que impactan el presupuesto 2014; $71.990 millones de compromisos de arrastre no presupuestados; $229.554 millones de déficit proyectado en ministerios, como el de Salud; $150.346 millones en gastos por el terremoto en el Norte y el incendio de Valparaíso; $73.445 millones por programas de operaciones complementarias del Tesoro Público; y $81.460 millones por reasignaciones.

En este contexto, y ya consolidando las proyecciones, Granados aseguró que  la sobreejecución ”debería ser en torno a los US$1.000 millones, dependiendo del tipo de cambio que se use, porque hay $567.000 millones de mayor gasto”.

Según un estudio de Libertad y Desarrollo (LyD), la actual cifra de gasto total resulta en un crecimiento real de 6,6% respecto del gasto efectivo del año pasado, siendo que el incremento del gasto proyectado en el Presupuesto 2013 fue de 3,9% real.

“En definitiva, se desprende del análisis la intención evidente de implementar una política fiscal más expansiva de lo que determina la Ley de Responsabilidad Fiscal”, dice el documento de LyD.

Asimismo, desde BBVA Research mantienen la proyección de crecimiento de 7% anual para el gasto público y un déficit efectivo de 1,8% del PIB.

“Tanto el crecimiento del gasto como el superávit fiscal al primer semestre, de 5,3% anual y 0,1% del PIB respectivamente, permiten sostener nuestras proyecciones, dado que históricamente el mayor aumento del gasto público se concentra en la segunda parte del año, en especial el último trimestre. Con esto, esperamos que el gasto total crezca a una tasa cercana a 8% en lo que queda de 2014, y los ingresos fiscales muestren un repunte en la medida que se comiencen a percibir los ingresos de la Reforma Tributaria contemplados para finales de año”, dicen desde la entidad financiera.

Mal resultado de ingresos tributarios.

De acuerdo a la información entregada por Granados, el balance del gobierno central arrojó un saldo positivo de $157.452 millones, lo que equivale a 0,1% del PIB, durante el primer semestre. Pese a este leve supéravit fiscal, la Dirección de Presupuestos (Dipres) sigue proyectando que el año 2014 exhibirá un déficit de 2% del PIB.

Al mismo tiempo, los ingresos del gobierno central completaron $14.873.725 millones, retrocediendo un 0,2% real frente al mismo lapso de 2013, mientras los gastos se expandieron en 5,3%.

El escenario poco positivo de los ingresos totales también se observó en los ingresos tributarios, que retrocedieron 0,8% en el primer semestre, en comparación con el mismo período de 2013. La mayor caída estuvo en el impuesto a la renta que retrocedió 12%.  Durante el primer semestre de 2013 la variación real anual fue de -7,2%.

Dentro de dichos ingresos los correspondientes  a la minería privada y de Codelco muestran caídas anuales de 18,9% y 1,8% respectivamente, mientras que la tributación del resto de los contribuyentes tuvo una baja de 10,5%.

“Aunque ha existido un menor precio del cobre, la depreciación del tipo de cambio debería compensar dicha caída. Por lo tanto, las variaciones se relacionan a otros factores, como aumento de costos, menor tasa de impuesto específico (royalty), menor tasa de PPM para las mineras privadas y el timing de traspasos de la empresa estatal”, explicó BBVA Research sobre esta contracción de los tributos mineros.

Por su parte, los ingresos provenientes del pago de IVA redujeron su ritmo de crecimiento, llegando a 3,6% de variación anual; y los impuestos específicos acumularon un avance de 2,2%.

Ejecución Presupuestaria.

A su vez, la ejecución presupuestaria acumulada a fines del primer semestre del año llegó al 45,5%, superando el 44,1% acumulado en igual lapso de 2013, y siendo la mayor ejecución para el período desde 2010.

Los ministerios que están por debajo de la ejecución nacional al primer semestre son: Energía (30,9%), Economía (32%), Minería (39,6%), Secretaría General de Gobierno (41,6%), Relaciones Exteriores (42,8%), Medio Ambiente (42,8%), Transporte (43,5%), Desarrollo Social (44,1%), y Bienes Nacionales (45,3%).

Más sobre:PortadaReforma Tributaria

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios