Dipres reconoce que evaluación de programas no incide en financiamiento para el año siguiente
Valparaíso.-Hace varios años que el Ejecutivo aplica distintos sistemas de evaluación a los programas públicos que mantiene el Estado, proceso que se informa anualmente a los parlamentarios de la Comisión Mixta a la hora de discutir el proyecto de Presupuestos para el ejercicio siguiente.
Esta oportunidad no ha sido la excepción y entre medio de la discusión por las recursos destinados a las partidas, la Dirección de Presupuestos ha ido informando a los diputados y senadores cuáles programas entrarán en el mismo proceso el próximo año.
No obstante varios legisladores han expresado sus dudas sobre la efectividad de estos análisis. Por ello la Primera Subcomisión de Presupuestos le solicitó a la Dirección ad hoc (Dipres) que revelara los efectos presupuestarios de los programas evaluados anteriormente, bajo la lógica de que aquellos que aparecían en las categorías “Buen Desempeño” o “Desempeño Suficiente” fueran premiados con un monto mayor para el erario del año siguiente; y por el contrario aquellos con “Desempeño Insuficiente” fueran castigados con menores recursos.
La evaluación de la Dipres para los programas catalogados en ambas categorías entre 2011 y 2016 fue: “es posible observar que los programas evaluados como Suficientes tienden a aumentar su presupuesto para el período siguiente. Esta situación es más difusa en el caso de los programas calificados como Insuficientes”.
Dentro de los 6 años considerados por la Dipres, las políticas bien calificadas aumentaron en promedio sus recursos 9,5%. En cambio las deficientemente evaluadas redujeron sus montos en 3,6% promedio, resultado en que incide fuertemente el ajuste de 63% realizado en 2013 a los mal evaluados. Si se aísla ese factor y sólo se revisa el promedio de cinco años, el resultado es que los montos han crecido 8,2%, muy cercano a los programas con buen desempeño.
“Al final del día cuando uno analiza en detalle se encuentra que los presupuestos siguen siendo los mismos o disminuyen un poquito. Lo normal sería que cuando hay un programa mal evaluado debería presentarse un plan de acción concreta para mejorarlo en el corto plazo, o de frentón disminuirle los recursos” indicó el diputado Felipe De Mussy (UDI), presidente de la Primera Subcomisión.
Por esta razón, al final del día las evaluaciones no implican ninguna acción concreta en contra o a favor de los programas, en la oposición aspiraban a instalar una negociación con el Gobierno para concordar las medidas que deberían ser sometidas a este proceso el próximo año.
El Ejecutivo, concretamente desde el Ministerio de Hacienda, les presentó una propuesta de evaluación de 32 programas y 5 instituciones; Chile Vamos solicitó cambiar algunos por un análisis del funcionamiento de las subvenciones entregadas en el Sename, y sumar capacitación sindical, educación previsional, y los gastos en publicidad del Gobierno total.
Finalmente el Ejecutivo sólo admitió una idea y aceptó incluir la evaluación de los Planes Comunales de seguridad, tema que ha cruzado el debate parlamentario porque no han incluido más comunas y se le redujo el monto para 2017.
De Mussy lamentó la escasa voluntad del Gobierno para abordar esta materia: “En el minuto en que está el Gobierno, habría sido importante tratar de buscar ciertos acuerdos, sobre todo en algo tan básico como esto donde era factible conversar. El que no nos hayan tomado en cuenta demuestra que siguen haciendo lo que quieren, en vez de buscar hacer más eficientes las políticas públicas que se implementan”.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.