Pulso

Dos rutas y 2.000 casas destruidas es el saldo en el norte del país

Una vez más un terremoto de gran magnitud puso a prueba las instalaciones e infraestructura de Chile. Si bien hubo corte de caminos, derrumbes y problemas en viviendas, el balance apunta a que el país soportó bien el impacto que produjo el terremoto 8.2 Richter que afectó a la zona norte la noche del lunes.

"El primer diagnóstico de infraestructura para un terremoto de esta intensidad y duración, los daños son importantes sin duda, pero son correspondientes a la magnitud del fenómeno. La edificación pública, las redes viales y los suministros respondieron en general bien. Sobre todo la población que actuó de manera correcta", señaló el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea.

Si bien 8 tramos presentaron problemas, la mayor complicación se registró en la Ruta A16 que conecta Iquique con la localidad de Alto Hospicio. "Las características de esa cuesta son muy especiales, es difícil el terreno. Es un camino muy complejo que ha sufrido fracturas importantes en algunas de sus secciones, desniveles significativos, roturas y grietas", explicó Galilea, quien cuantifica en torno a los $9.000 millones la cifra comprometida de inversión.

Hasta el medio día de ayer, estaba transitable para vehículos de emergencia en la bajada, mientras que la subida estaba habilitada para todo tipo de vehículos.

El segundo punto crítico según la autoridad, se presentó en el camino que une Arica e Iquique a la altura de las cuestas, "pero son más bien movimientos y no hay fracturas ni grietas de la significación de lo que tenemos en la Ruta A16", agregó la autoridad.

Onemi cifra daño en 2.000 viviendas. De acuerdo al catastro realizado durante la jornada de ayer una de las zonas más afectadas en cuanto a daño de viviendas es Alto Hospicio. Luis Klenner, coodinador nacional de la reconstrucción afirmó que "en el recorrido que hemos hecho hasta ahora no hay casas completamente derrumbadas. Sin embargo en el Cerro Tarapacá, donde existía un problema serio con el suelo salino, vimos departamentos con el radier inclinado, producto del terremoto y suma de problemas anteriores que ahora tendremos que integrar a la solución y repararlos". Otros de los daños que la autoridad a cargo de la reconstrucción identificó fueron grietas en las casas y departamentos, pero descartó el desplome de viviendas en la zona recorridas.

Respecto a la dimensión de las viviendas afectadas, Klenner, aseguró que se trabajará durante los próximos días en un levantamiento de información y daños vivienda por vivienda, para de esta manera desarrollar un plan de reconstrucción en base a datos rigurosos y serios, para lo cual el Ministerio de Vivienda y Urbanismo capacitará a los funcionarios regionales para recopilar información bajo un mismo estándar. Klenner afirmó: "Vamos a catastrar y hacer un levantamiento que incluya a todas las familias que habiten viviendas con daños en diferentes magnitudes. Hemos aprendido en el pasado que la información poco rigurosa atrasa los planes de la reconstrucción". Sin embargo, la Onemi indicó que existen al menos dos mil viviendas con daños en la comuna de Alto Hospicio, cuyo catastro está siendo evaluado por personal municipal.

En cuanto a la infraestructura hospitalaria, el Ministerio de Salud informó que en Arica la Unidad de atención primaria  oftalmológica dependiente del Servicio Salud de Arica, funciona sin suministro eléctrico. Mientras que el Iquique el CESFAM Guzmán, CESFAM Videla, la Posta de Salud Rural de Iquique, no están funcionando por estar inundados y sin capacidad eléctrica. También se indicó que el Hospital de Iquique está con un 30% de su infraestructura dañada, por lo que sólo está funcionando con dos pabellones.

Vuelos operan con normalidad.  Momentos después del terremoto, la Onemi decretó cerrar los aeropuertos de las tres regiones afectadas y tanto Lan como Sky Airline cancelaron sus vuelos a estas zonas.

"En Arica e Iquique todos nuestros empleados salieron hacia los cerros. La Onemi dio la instrucción de que no se operaran estas aeropuertos hasta las 12 pm de hoy (ayer) y a partir de esa hora empezamos a ejecutar los vuelos", señaló el director de Sky Airline, Holger Paulmann.

Paulmann agregó que los daños no ocurrieron en las pistas si no en la instalaciones de los aeropuertos. Respecto a la posibilidad de escasez de combustible, señaló que "la DGAC nos llamó para decirnos que intentáramos hacer operaciones saliendo con más combustible de Santiago para evitar cargar en Iquique, porque podría haber dificultades para reabastecerse de combustible en esa ciudad".

Más sobre:ActualidadPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE