Pulso

Eduardo Escala: "Estamos interesados en la relicitación del Túnel El Melón"

La semana pasada, la Cámara Chilena de la Construcción entregó su estimación del déficit en infraestructura: nada menos que US$58 mil millones es la necesidad de inversión entre 2014 y 2018, de los cuales un 46% podría provenir de aportes del sector privado.

En este marco, Eduardo Escala, presidente de Globalvía- compañía que administra las autopista del Itata y del Aconcagua, y que también participa en SCL, operador del aeropuerto de Santiago-, asegura que el peso de la inversión fiscal se puede alivianar con un reimpulso del sistema de las concesiones, y agrega que está confiado en que la nueva administración tomará ese camino.

Además, el directivo destaca que están trabajando en mejoras en sus concesiones, y que también tienen interés en participar en la relicitación del Túnel el Melón, que Endesa dejaría de administrar en 2016.

El gobierno ha plantado una revisión al sistema de concesiones, ¿cómo ve esa estrategia?
En las reuniones que hemos tenido con el ministro Alberto Undurraga, hemos notado que él quiere tener una mirada de largo plazo en obras que sirvan para el país. Creo que están recién tomando las riendas del tema, pero veo que habrá una continuidad. La única controversia es el tema de los hospitales, que en realidad habrá que seguir estudiándolo.

¿El ministro les dio algún plazo en el que definirá las prioridades?
Ellos han hecho algunas presentaciones respecto de cuáles son las obras que consideran más importante, entre las que se encuentran seguir con los trabajos viales y la transformación del sector interurbano a urbano en la salida al norte. También las terceras pistas hacia el sur, que son obras que se venían desarrollando y ellos nos han dicho que quieren que se ejecuten con la mayor celeridad posible. Pienso que eso está funcionando, pero también estamos a la espera de que entreguen una postura oficial respecto de cuáles serán las demás iniciativas prioritarias.

¿Cuáles estima que son las obras más críticas que deberían ejecutarse como sistema de concesiones?
Las terceras pistas hacia el sur son fundamentales, el nuevo puente Maipo también y, obviamente, toda la salida hacia el norte, desde Vespucio Norte, donde se junta con Autopista Central, hacia Lampa. Ahí hay un proyecto muy importante que corresponde a Autopista del Aconcagua (Santiago-Los Vilos) y es una obra que transformaría ese sector con nuevos enlaces, calles de servicio unidireccionales, treinta kilómetros de ciclovías, entre otros cambios. Esta iniciativa producía una mejora significativa en ese sector industrial, que también tiene muchos proyectos de vivienda.

Si las concesiones son un mecanismo para desarrollar infraestructura en las obras viales, ¿a qué se debe la mala reputación del sistema?
A lo mejor nosotros los concesionarios no hemos sabido explicar bien todo lo bueno que se ha hecho. Las concesiones en el país son tremendamente necesarias, y si uno mira hacia atrás y ve todo lo que se ha hecho con US$13 mil millones de inversión, este país es otro.

La concesión del Túnel el Melón termina su contrario en 2016. ¿Qué decisión esperan de la autoridad en cuanto a esa obra?
Respecto a esa concesión, lo más lógico sería que se le adosara a alguna de las autopistas cercanas. Seguramente se va a relicitar, pero los más interesados debieran ser los que tienen las autopistas cercanas. Globalvía, que es el dueño de Autopista del Aconcagua, debería ver si se puede adosar esa concesión. No puede quedar en un concesionario aparte por los costos que ello implica; por economías de escala debiera ser integrada a otras existentes y cercanas.

¿Se ha planteado la idea de hacer un segundo túnel, se justificaría?
Esas son inversiones bastante importantes. No sé si hoy día se justifique por el tráfico. Hay que recordar que está la alternativa de la cuesta El Melón, por lo tanto, si las personas no quieren pagar el peaje del túnel pueden usar ese camino. Me da la impresión que todavía no se justifica hacer otro túnel.

¿Globalvía está interesado en esa concesión?
Por supuesto que sí; estamos interesados en la relicitación del Túnel El Melón, pero tenemos que mirar los números y depende también del proyecto que se le adose a la nueva concesión. Todo lo analizaremos en su momento.

El gobierno anterior impulsó el uso de los convenios complementarios para mejorar la infraestructura existente, ¿Ve que este gobierno usará esa herramienta?
Creo que es un buen mecanismo; no hay que olvidar que todas las autopistas van cambiando en el tiempo y ya tienen quince años o más de vida.

El crecimiento del parque automotriz, los desarrollos inmobiliarios cada vez más alejados, entre otros cambios, hacen que haya que actualizar las autopistas en el tiempo. Los convenios complementarios son muy útiles, eficientes y necesarios para ejecutar mejoras y también para hacer más obras.

La administración anterior lo hizo muy bien en su último año al ir actualizando las autopistas. No es fácil porque hay que realizar los proyectos y, también, tener la voluntad política de llevarlo a cabo. Estoy seguro que este gobierno, con una visión de largo plazo, va a funcionar de la misma forma.

Globalvía tiene un 14% de participación en la actual sociedad que administra el aeropuerto AMB. ¿Qué evaluación se hace de la actualización del terminal?
El aeropuerto es algo que se fue quedando atrasado. La verdad es que el crecimiento que ha tenido en pasajeros es de dos dígitos en los últimos años, por lo tanto, teníamos que hacer algo. Además, entiendo que la relicitación, con la ampliación importante que conlleva, saldrá este año y lo tiene como prioridad esta administración.

Actualmente, Autopista del Aconcagua está trabajando en mejorar la cuesta Las Chilcas. ¿En qué etapa se encuentra esta inversión?
Esperamos que a final de año se pueda terminar el trabajo en Las Chilcas. El proyecto de transformación de los 15 kilómetros de tramo interurbano a urbano, hasta el peaje de Lampa, se encuentra para toma de razón por parte de la Contraloría.

Sin embargo, este último proyecto aún sale. ¿Cómo ven las posibilidades de que este gobierno finalmente ejecute esas mejoras?
Estamos tranquilos. Dentro de este mes la Contraloría debiera tomar razón. Estamos avanzando de todos modos en el tema de licitaciones de construcción.

¿En ese contexto, ¿la terceras pistas se podrían extender a toda la autopista, es decir, hasta Los Vilos?
Todavía el tráfico más importante, y donde más se necesitan las terceras pistas, es cerca de las salidas, es decir, el tramo que vamos a cambiar el estándar. Eso es algo general en la mayoría de las autopistas. Más adelante tendremos que ver otros tramos hacia el norte, pero creo que todavía es prematuro realizar esos proyectos.

Más sobre:PortadaEmpresa

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios