Pulso

El rearme de los partidos anti-euro

Buscando aprovechar la polarización ideológica que llegó a Europa con la crisis de deuda soberana, y la posterior recesión de algunas economías, grupos políticos ligados a la extrema derecha están ganando terreno en países como Francia y Holanda, motores económicos del bloque.

Se quejan de la gestión de Bruselas durante la crisis, acusando que han tenido que pagar los platos rotos de naciones periféricas. Mientras tanto, en países como Grecia, grupos extremistas también hacen sus críticas, pero renovando el llamado a escindirse de la eurozona, para no obedecer a la austeridad  y a las reglas de la Comisión Europea.

En mayo del próximo año se realizarán las elecciones del Parlamento Europeo, que servirán como un termómetro para evaluar si los anti-euro representan efectivamente una amenaza para la UE.

Una de las autoridades de más alto perfil en referirse a la situación ha sido José Manuel Barroso, presidente de la Comisión, quien advirtió hace unas semanas por la xenofobia y el nacionalismo de la región, sin mencionar ningún partido o gobierno en específico. Justamente, ayer se reunieron los líderes euro-escépticos de Holanda, Geert Wilders, y de Francia, Marine Le Pen, para discutir estrategias de cooperación, en un intento por capitalizar la frustración de los votantes con los principales partidos. Pero, ¿qué tan grande es realmente su representación?

EL RETORNO DE LE PEN

Le Pen, del Frente Nacional, representa al mayor partido euro-escéptico de Francia, al haber conseguido 6,5% de los votos en la última elección parlamentaria europea en 2009, cuando votó  sólo 40% del electorado francés. Para la composición de la euro-cámara en 2014, se espera que obtenga entre 18% y 21%, según los últimos sondeos.

El holandés Wilders, por su parte, del Partido de la Libertad, sufrió una aplastante derrota el año pasado, pero ha repuntado nuevamente para ocupar los primeros lugares en encuestas de opinión.

Juntos buscarían sumarse a la Alianza Europea por la Libertad, un grupo de partidos euro-escépticos que intenta formar un bloque en el parlamento europeo, profundizando los vínculos entre visiones a favor de endurecer los controles fronterizos contra los inmigrantes.

Otro de los partidos que podrían unirse son la Alternativa para Alemania, movimiento germano que se autodenomina pro-europeo, pero que se opone a la moneda única, por considerar que ha empeorado la integración. Asimismo, el británico Partido de Independencia, de Reino Unido (UKIP), se alza como la opción nacionalista, buscando la salida de su economía de la Unión Europea.

A partir de la última crisis financiera, el apoyo a los partidos anti-euro ha aumentado. Según la encuesta Harris, elaborada para Financial Times, la hostilidad hacia los migrantes que llegan a la Unión Europea en busca de empleo y beneficios ya está arraigada en las mayores economías del bloque, y habría un retroceso en cuanto a la integración en las elecciones del próximo año.

Cerca de un cuarto de los encuestados británicos y franceses y 19% de los italianos probablemente votarían por un partido político anti-euro en dichos comicios. Pero no están solos. Los británicos cuentan con el mayor número de opositores a la UE, seguidos por los griegos. Según la London School of Economics, 81% de los griegos considera que la UE está avanzando en la dirección equivocada. Sin embargo, en los últimos sondeos de octubre, los pro-europeos ganarían con un promedio de 41,1%, liderados por Nueva Democracia, el partido del actual premier Antonis Samaras. Esto es más que el 15,3% que obtendría Amanecer Dorado, de extrema derecha o el 35,1% que ganaría el euro-escéptico de izquierda Syriza, que dirige Alexis Tsipras, quien defiende una salida griega del euro.

En el Parlamento Europeo los escaños se dividen entre los partidos que obtienen la mayoría de los votos, no entre los países. Actualmente hay 736 euro-diputados, siendo la mayor coalición el EPP: Grupo del Partido Popular Europeo (Grupo Demócrata Cristiano) con 265 representantes, seguido por el S&D: Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, con 184 miembros. Para que los anti-euro formen un bloque necesitan 25 asientos, de al menos un cuarto de los 28 estados miembros de la UE.

Faltará ver cómo el reequilibrio político de Europa influye en su crecimiento. Hoy la Eurostat informa el crecimiento del PIB de la eurozona en el tercer trimestre, que economistas citados estiman en 0,1%, menos que el 0,3% anterior.

Más sobre:InternacionalPortada

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios