El reordenamiento del mapa de los mayores exportadores de armas

Desde la Guerra Fría que no ocurría. China se ubicó en el quinto lugar como mayor exportador de armamento convencional, con Pakistán como su principal destinatario. De esta manera, logró derribar a Gran Bretaña, país que antes era conocido por su gran poder bélico.
El volumen de exportaciones de armas de China entre 2008 y 2012 trepó 162% comparado con el período previo de cinco años, mientras que su porción del comercio global de armas aumentó del 2% al 5%, dijo el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (Sipri) en un informe dado a conocer ayer.
Es la primera vez que el Reino Unido no está dentro de los primeros cinco lugares desde al menos 1950 (cuando se comenzó a registrar estos datos) y por primera vez un país fuera de Europa y América del Norte aparece en el ranking.
“China se está estableciendo como un proveedor de armas significativo para un creciente número de estados receptores”, dijo Paul Holtom, director del Programa de Transferencia de Armas en el Sipri, en un comunicado. Holtom agrega que el ascenso del gigante asiático se debe principalmente a las adquisiciones a gran escala por parte de Pakistán.
Sipri es una institución subvencionada por el gobierno sueco y es conocida por sus análisis y recomendaciones sobre conflictos, armamentos y control de armas. Como “armamento convencional” califican barcos, aviones, misiles, artillería y vehículos armados. El estudio deja fuera pequeñas armas y municiones, además de armas de destrucción masiva.
El estudio fue publicado el mismo día en que negociadores de alrededor de 150 países se reunieron en la sede de la ONU en Nueva York para cerrar un tratado internacional para poner fin a la venta de armas convencionales sin regulación.
Los activistas defensores del control de armas y de los derechos humanos dijeron que una persona muere por minuto en todo el mundo como resultado de la violencia armada y que se necesita un tratado para detener el flujo sin control de armas y municiones que, argumentan, ayuda a alimentar guerras, cometer atrocidades y abusos de derechos.
El segundo mayor exportador, Rusia, con 24% del total, ha alimentado enormemente el conflicto sirio. 71% de las importaciones de grandes armas a Siria entre 2008 y 2012 vinieron desde Rusia, y continuó entregando armas y munición a Damasco en el último año.
Los cinco principales proveedores: EEUU, Rusia, Alemania, Francia y China, suman el 75% del volumen internacional de exportaciones de armamento. Aunque esto representó una caída del 78% de participación que tuvieron entre 2003 a 2007.
Los principales receptores de armas estadounidenses fueron Asia y Oceanía, que recibieron el 45% del total. Pero Irak y Afganistán de a poco se han convertido en importantes receptores de armas de EEUU (hoy un 4%), debido al retiro de las fuerzas de combate de EEUU de la región y la entrega de operaciones a fuerzas locales.
IMPORTACIONES DESIGUALES
El volumen de transferencias internacionales de armas fue un 17% más alto en el período 2008 a 2012 que entre 2003 y 2007 (se utilizan períodos de cinco años para establecer tendencias porque las cifras pueden variar mucho de un año a otro). Se usaron puntos Sipri TIV como medición, los cuales miden y cuantifican el valor y el número de las armas en transacción.
Los países importadores varían mucho más que los exportadores, pero China e India han mantenido los primeros dos lugares durante la última década.
En los últimos cinco años, Asia y Oceanía se llevaron el primer lugar, en momentos en que aumenta la tensión en la región por distintas disputas territoriales en los mares del este y sur de China.
Dentro de las grandes adquisiciones el año pasado estuvieron la entrega de un submarino nuclear de Rusia a India y la puesta en funcionamiento del primer portaaviones de China, el Liaoning.
Venezuela fue el mayor importador de armas de Sudamérica y el número 13 en el mundo.
Pero la crisis económica logró tener su impacto. Mientras Asia aumentó sus compras, las adquisiciones en Europa cayeron un 20%. Las medidas de austeridad de los países europeos no sólo redujeron sus planes armamentistas sino que incluso se deshicieron de material que ya no pueden tener.
Esto ocurrió en España, por ejemplo, el que está intentando vender sus cazas de combate recién comprados: los Eurofighter Typhoon.
El investigador de Sipri, Mark Bromley, cree que con la retirada de los países europeos de Irak y Afganistán y, sobre todo, con la crisis financiera, es probable que se produzcan ventas de “un volumen considerable de equipamiento militar excedente”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.