Pulso

G20 discute hoy crisis migratoria, mientras Alemania espera a 800 mil refugiados

La reunión del grupo G-20 en Turquía, que comienza hoy viernes, reunirá a ministros de Relaciones Exteriores y otros líderes europeos en torno a la grave crisis migratoria que vive el viejo continente.

Previo a la cita en Ankara, Italia, Francia y Alemania firmaron un documento conjunto donde instan a revisar la actual normativa de la Unión Europea para garantizar el asilo y una “justa” distribución de los inmigrantes en el bloque.

La ministra de Asuntos Sociales y Labores de Alemania, Andrea Nahles informó que el país espera la llegada de unos 800.000 solicitantes de asilo este año, cuatro veces más que en 2014. “Como uno de los países más ricos del mundo, con una buena infraestructura, un estado de bienestar viable y un sólido superávit de presupuesto, estamos a la altura de las circunstancias”. Nahles además agregó que el Gobierno alemán está facilitando que los solicitantes de asilo e inmigrantes accedan al mercado laboral.

Sin embargo, otros países de Unión Europea han tomado posturas profundamente opuestas sobre cómo recibir a los inmigrantes. El ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius, acusó a los países del este de Europa, principalmente a Hungría que está construyendo una valla en su frontera para impedir el ingreso de inmigrantes, de tener una política “escandalosa” en torno a los refugiados.

Acceso a Europa

Miles de personas quieren llegar a Hungría a través de los Balcanes desde Grecia, por Macedonia y Serbia, países que no forman parte de la UE.

Ayer, cientos de inmigrantes ingresaron en masa a la estación principal de trenes de Budapest, después de que la policía húngara se retiró tras protestas que se extendieron por dos días, lo que provocó caóticas escenas.

Más de 2.000 inmigrantes, muchos de ellos refugiados de conflictos en Medio Oriente y África, habían acampado frente a la estación de trenes de Keleti, a la que las autoridades no permitían ingresar por no contar con documentos válidos para viajar, de acuerdo con las normas de la UE.

Grecia ha sido otro de los accesos de inmigrantes. En 2012, el 51% de los inmigrantes que entraron a la UE ilegalmente lo hicieron a través de ese país. La tendencia cambió en 2013 después que las autoridades griegas mejoraron los controles fronterizos bajo la Operación Aspida, que incluyó la construcción de una cerca de alambre de púas en la frontera con Turquía.

De acuerdo con la agencia de fronteras de la UE, Frontex, en 2013 había aproximadamente 40.000 cruces fronterizos ilegales en Europa, casi cuatro veces el número de cruces detectados en 2012.

Según estadísticas de la Comisión Europea, la UE recibió aproximadamente 626.000 solicitudes de protección internacional en 2014, el mayor número de solicitantes de asilo dentro del bloque desde 1992. La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) estima que a finales de 2014 había 19,5 millones de refugiados en todo el mundo. En tanto, cifras de la Organización Internacional para las Migraciones, más de 2.300 personas han muerto este año tratando de llegar a Europa en barco.

Críticas al Schengen

Mientras algunos países buscan reforzar sus fronteras, otros líderes europeos apuntan al sistema de frontera externa del bloque: el espacio Schengen, sistema acordado por primera vez en Dublín en 1990 y que implica que quienes solicitan asilo deben ser alojados y tramitar sus solicitudes en el Estado en el que llegaron por primera vez en la UE.

“El sistema de inmigración de Europa es inoperante”, escribió hace unos días la ministra del Interior británica, Theresa May. La secretaria de Estado exigió medidas más estrictas de la Unión Europea sobre la libre circulación. “Los acontecimientos de este verano boreal han demostrado que las consecuencias más trágicas de un sistema de migración europeo inoperante son para los que están en riesgo de explotación”, señaló.

Más sobre:InternacionalPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE