Gabriela Gallardo: "Queremos que la adopción tecnológica se vuelva a acelerar en Chile"
Estos han sido días de cambios al interior de Intel a nivel local. Acaba de separar a Chile de la estructura regional, poniéndolo a la altura de Argentina, Colombia o México. Desde hace 11 años, la argentina Gabriela Gallardo viaja al menos 10 veces al año a nuestro país. Sin embargo a partir de 2015, Chile se convirtió en su residencia definitiva, pues fue nombrada como la primera gerente general nacional.
Anteriormente Laurentzi de Sasia encabezaba las operaciones en Chile desde el año 2000, cuando Intel abrió oficinas en nuestro país.
Llega a este cargo en el marco de una nueva estructura corporativa para la región, ¿cómo se ha dado?
Hace un año que Intel estaba viendo cómo optimizar el soporte que da a aquellos países en los cuales hay una oportunidad de negocio y avance tecnológico mayor que en otros. Dentro de Latinoamérica la estructura estaba dividida en países: Brasil y México; y dos regiones: Cono Norte y Cono Sur. Dentro de esta última estaba Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Haciendo doble click en los países donde había oportunidades y, de acuerdo a la situación de cada uno de ellos respecto a adopción de tecnología, para Cono Sur se decidió independizar a Chile y Argentina. En el Cono Norte se independiza Colombia y Perú.
¿Cómo llega al cargo de gerente general?
Desde hace 11 años que estoy en Intel. Entré como especialista senior de soluciones tecnológicas y luego me hice cargo de la gerencia de negocios, gobierno y educación para Cono Sur. Luego fui directora de marketing de negocios para la región.
¿Cómo es la visión que tiene del país?
Estamos muy entusiasmados. Siempre admiré el tema de gestión de la tecnología que hay de este lado de la cordillera. Me siento muy honrada de que me haya tocado hacerlo porque ahora junto con el equipo estamos armando una estrategia país y creando nuevas oportunidades en las que podamos hacer brillar a Chile desde el punto de vista de tecnología e Intel.
¿Qué oportunidades se abren localmente al tener esta estructura?
Tenemos independencia, en el sentido de decir hacia dónde queremos llevar al país. Si bien, hay un director general de estos cuatro países, que es Esteban Galuzzi, nos da la ventaja de tener todos los recursos del país enfocados localmente, pudiendo trabajar de forma customizada a las necesidades del usuario y negocio chileno.
¿Cómo ve Intel las expectativas de Chile en adopción de tecnología?
Creo que la creación de la estructura independiente es el mejor ejemplo de que la empresa entiende que va a haber una aceleración. El haber creado una posición como la mía dentro de un país de una subregión es una apuesta muy grande. Al hacerlo con una estructura completa, Intel demuestra que sí cree en que va a haber un crecimiento en el país.
¿Cuáles son los desafíos a corto plazo?
El desafío más grande para mí y por el que me entusiasma tanto tener esta responsabilidad, es que en Chile queremos hacer que el mercado brille en adopción de tecnología. El desafío es que vuelva la carrera acelerada que Chile tenía. Si bien, en todos lados se lee que hay un desaceleramiento, en realidad se debe a que la curva de adopción fue muy alta y rápida y ahora está en una meseta.
¿Qué novedades y metas hay para 2015?
Hay muchos productos que empiezan a entrar a partir del segundo trimestre del año, muy enfocados en movilidad. La idea es generar que se acelere esa adopción, que no me queda ninguna duda de que va a suceder y que es sólo el principio. Eso sobre todo pensando en usuario final.
Ahora que tienen mayor autonomía y recursos propios, ¿su labor en educación crece en Chile?
Totalmente, justamente estamos organizando un workshop de Intel Education Solution, que es nuestra plataforma enfocada en educación. La idea es empezar a preparar ese camino para que se pueda extender en Chile.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.