Pulso

Indicación al multirut ingresaría este lunes al Congreso y abordará judicialización de casos

Tal como fue mandatado ayer por la Presidenta Michelle Bachelet a un grupo de ministros, los compromisos de los 100 primeros días en materia laboral comenzarán a tomar forma la próxima semana.

Dentro de las iniciativas que el Ministerio del Trabajo deberá implementar antes del 18 de junio (cuando se cumplen los 100 primeros días de gobierno) se encuentran: el ingreso al Congreso del proyecto de ley de AFP Estatal, la creación de un comité de expertos que evalúe reformas al sistema de pensiones, restituir beneficios de la Pensión Básica Solidaria, nuevos programas de capacitación y formación laboral, y la presentación en el Parlamento de una indicación sustitutiva al multirut.

Este último compromiso, es el primero que verá la luz. Fuentes cercanas al proceso señalan que el próximo lunes 14 de abril esta indicación sustitutiva ingresará al Congreso para su discusión y para poder despachar el proyecto de multirut que ya se encuentra hace 8 años aproximadamente, estancado en la discusión legislativa.

"Nosotros no coincidimos con la indicación sustitutiva que presentó la administración anterior y, por lo tanto, el compromiso es presentar una nueva indicación, ese compromiso se va a materializar prontamente", dijo ayer la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, luego que mantuviera un encuentro con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Presidenta Bachelet en La Moneda.

La presentación de esta indicación al Congreso el próximo lunes, aseguran fuentes del gobierno, cumple dos objetivos. El primero, es poder dar una señal a los trabajadores previo a la conmemoración del día del trabajador, el 1 de mayo.

Y lo segundo, tiene que ver con la voluntad de este gobierno de corregir lo que llaman "los abusos del multirut", y empoderar a los sindicatos.

La propuesta. Según explicó la ministra Blanco "en materia de multirut no estamos de acuerdo con la creación de un panel de expertos que era lo que había propuesto la administración anterior (para evaluar los casos de multirut). Sí creemos que estos temas debiesen resolverse en tribunales".

Algo que no le molesta a la CUT, ya que hasta ahora la Corte de Apelaciones ha dictaminado a favor de los trabajadores, cuando han presentado demandas o recursos por multirut y que han obstaculizado las negociaciones colectivas.

Tales son los casos de Hites y Ripley, donde los tribunales dieron el favor a los sindicatos, esgrimiendo que las multitiendas tenían una unidad económica, por lo que debían entregar los beneficios de la negociación colectiva a todos los trabajadores, independiente del rut al cual pertenecieran.

Ayer pasó lo mismo con la Federación de los Trabajadores del Gas, donde la Corte resolvió dictaminar unidad económica en el caso de Gasco.

El punto está en si se elimina o se cambia el concepto de empresa. Es decir, si se establece en el Código del Trabajo la frase "bajo una dirección" o "bajo la dirección de un empleador".

Esta última es el ideal para la CUT, ya que se responsabilizaría a una persona natural o jurídica de las negociaciones y decisiones que tome la empresa, y así se podría individualizar la sanción por tener dos o más negocios diferentes en los que aparece como empleador.

En este sentido, lo que se busca desde la multigremial es que se garantice con un empleador único, la negociación colectiva para todos los trabajadores. La ministra del Trabajo dijo que "no queremos mantener prácticas abusivas como lo que representa hoy en día el multirut", por lo cual señaló se buscará la fórmula más eficiente para evitar las arbitrariedades de este "subterfugio". Para ello la secretaria de Estado ya ha dialogado con la propia CUT, la CPC y con jueces.

Acuerdo CUT-CPC. En enero de 2012 la CUT y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), firmaron un acuerdo de voluntades que hizo referencia a terminar con el multirut. Este documento señala que para efectos de todos los aspectos de las relaciones laborales, dos o más empresas deban ser consideradas como una, cuando: tengan un mismo controlador; presten los mismos servicios o fabriquen productos similares; y tengan una dirección laboral común. Estos requisitos deberán ser calificados por un tercero por definir, a requerimiento de alguna de las partes interesadas.

Además, el informe propone que cuando dos o más empresas sean calificadas como una, los trabajadores puedan constituir, si así lo desean, un único sindicato con todos los Rut, y/o los distintos sindicatos integrar un solo proceso de negociación colectiva y, el (los) sindicato(s) interempresa que agrupen sólo a trabajadores de esos Rut, puedan negociar conforme a las reglas de la negociación de empresa.

Estos parámetros, según señalan desde el Ministerio de Hacienda, también están siendo considerados en la indicación sustitutiva.

Más sobre:Portada

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios