Industria toma medidas para mitigar impacto de paro del servicio público

En el marco del paro del sector público, que ya lleva más de 17 días, los distintos sectores productivos del país se encuentran sacando cuentas para determinar las pérdidas económicas que les ha significado el evento.
No es la primera vez que se enfrentan ante una situación como ésta, lo que preocupa a las industrias afectadas, que temen que la imagen país se vea deteriorada.
Así lo señalaron los representantes de la industria vitivinícola, pesquera y frutícola, quienes lamentan que no se haya logrado un acuerdo entre los trabajadores y las autoridades, tras la reunión del domingo por la noche.
Según señala Ronald Bown, presidente de Asoex, “la situación se complicará considerablemente en los próximos días por el incremento de las cosechas y la consecuente necesidad de embarcar los productos”.
Mientras tanto, Sernapesca ha ido tomando contacto con las distintas asociaciones para conocer las situaciones más urgentes. “Existe un cierto retraso por razones obvias, porque estamos trabajando el equipo directivo con apoyo de algunos funcionarios solamente, pero nos hemos comunicado con las asociaciones de productores de manera de tener información de las situaciones más críticas para priorizarlas y abordarlas para darles la salida más oportuna”, señaló Mónica Rojas, subdirectora de comercio exterior de Sernapesca.
Según Macarena Cepeda, jefa de sustentabilidad de la Asociación de Industriales Pesqueros, ASIPES, “en los últimos días Sernapesca ha agilizado la entrega de documentos, lo que ha permitido ir retomando los envíos, los que aún no se encuentran normalizados en un 100%”.
Fedefruta propone proyecto de ley que limite paralizaciones que perjudique a perecibles
La paralización en el sector público ha afectado fuertemente las exportaciones de cerezas, arándanos y carozos. En los próximos días la situación podría agudizarse, cuando comiencen los envíos de uva.
Actualmente una caja de cinco kilos de cerezas cuesta US$250 en China, país a donde se destina el 85% de la producción de esta fruta, sin embargo, la prolongación del paro podría producir una caída en los precios, explica Luis Schmidt, presidente de Fedefruta, al señalar que “si no llegamos hoy día con esos precios a China, tendremos que mandarlo en barco después y para ese entonces probablemente los precios lleguen a los US$50 o US$60 ya que va a haber una mayor oferta”.
Para hacerle frente a la situación, el presidente de Fedefruta se reunió la semana pasada con la Presidenta Michelle Bachelet, a quien propuso la creación de un proyecto que establezca limitaciones cuando se trate de paralizaciones que perjudiquen directamente la exportación de productos perecibles.
“Tanto en Estados Unidos como en Europa, cuando estamos hablando de productos perecibles no pueden existir paralizaciones, por muy legítimas que sean las demandas. No estamos hablando de lingotes de cobre, sino que de productos que se echar a perder”, enfatizó Schmidt. En la cita la Presidenta se comprometió a estudiar la propuesta.
Industria vitivinícola realiza catastro de daños económicos
La industria vitivinícola también ha tenido que lidiar con una serie de problemas generado por el paro del sector público. En su caso, hay ciertos envíos que si no son despachados exactamente en la fecha que están siendo solicitados, son eliminados, explica Mario Pablo Silva, presidente de Vinos de Chile.
“Esto es muy negativo en doble instancia, porque por una parte se trata de una venta perdida con acumulación de stock fuera de los cálculos para las viñas, y al mismo tiempo, no cumplir con las exportaciones acordadas socava la credibilidad comercial del país”, añade.
Adicionalmente, “otro problema es la actual desventaja que ya tenemos en términos geográficos. La lejanía y el transporte hace que la comercialización de cualquier producto desde Chile demore, por lo tanto, al tener esta clase de imprevistos que te llevan a no cumplir con lo establecido con tus compradores, éstos finalmente deciden adquirir otros productos”.
Desde la asociación señalaron que ya se comunicaron con sus asociados con el objetivo de generar un catastro de la paralización y determinar los daños económicos. Por el momento, las “decisiones tomadas como Asociación estarán acorde con tratar de minimizar las consecuencias que tiene esta paralización en los consumidores, ya que afecta directamente a nuestros asociados por las salidas de los productos”, recalca Mario Pablo Silva.
Empresas realizan trámites de exportación desde Argentina
La movilización de los funcionarios del servicios público ha complicado los procesos documentales y despacho de cargas de productos perecibles, situación que afecta a los embarques aéreos de la industria frutícola.
“Los embarques aéreos están siendo despachados con hasta 14 horas de espera, algunos incluso han perdido sus vuelos, generando pérdidas y daños en la calidad y condición de la fruta. Dado lo anterior, resulta absolutamente necesario que funcionen adecuadamente los turnos éticos en los servicios públicos, con el fin de evitar la pérdida de los productos perecibles como la fruta, que ha sido producida después de un año de trabajo”, enfatiza Ronald Bown, presidente de ASOEX.
A esto se suma el no despacho de los “courier” al exterior, los que contienen toda la documentación de exportación de los productos, “algo absolutamente necesario para su ingreso a los mercados externos, ya que éstos deben ser inspeccionados por Aduanas. Ello incluso, ha obligado a algunas empresas a despachar esta documentación desde Argentina”, cuenta Bown.
Exportadores pesqueros dan explicaciones a mercados de destino
El sector pesquero ha tomado una serie de resguardos para sobrellevar la situación de la mejor manera posible.
“Nuestros asociados están tomando múltiples medidas, desde decisiones logísticas para evitar que se dañen los productos hasta contactos directos con actores de los mercados de destino para explicarles la situación y ofrecer soluciones. Pero hay que entender que, quien demanda productos y no está recibiendo lo comprometido, comienza a mirar a otros mercados para abastecerse, lo que se traduce en una importante pérdida para Chile”, señala Osciel Velásquez, presidente de Sonapesca.
Los asociados de esta federación gremial exportan, en promedio, entre el 70 y el 80% de su producción. Durante el 2015 sus productos llegaron a 101 países, principalmente de Asia, Europa y Estados Unidos, envíos que el año pasado rondaron los US$1.200 millones. “Hay un daño reputacional para todos quienes exportamos, que cada vez es más alto producto de estos incumplimientos forzados. De todas maneras, estamos trabajando para que el daño sea lo más acotado posible”, concluye.
Sernapesca privilegia envíos de producto fresco
Durante el 2015 se contabilizaron un total de 2521 trámites para exportar, pero este año ese número se redujo a 620, explica Mónica Rojas, subdirectora de Comercio Exterior de Sernapesca. Esto, se explica “en parte por el paro de funcionarios públicos, pero gran parte también se debe a que los propios exportadores, en la medida en que sus plazos lo permiten, han optado por postergar sus trámites a la espera que concluya la movilización del sector público”.
Actualmente Sernapesca mantiene activo un plan de contingencia, con el fin de atender aquellas tramitaciones urgentes que principalmente involucran recursos frescos y congelados que van a exportación. “En un principio se ha privilegiado el producto fresco, que tiene una vida útil muy corta, y por lo tanto requiere ser tramitado de manera más expedita”, explicó Rojas, quien además precisó que desde la semana pasada se ha incorporado a este plan de contingencia la atención de documentación de embarques de productos congelados, privilegiando aquellos embarques con compromisos comerciales a punto de vencer.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE