Ingresos de los siete casinos municipales en licitación representan un 31% de la industria

Las cartas ya están (todas) sobre la mesa. Hace cinco días se declaró formalmente abierto el proceso de otorgamiento de permisos de operación de los siete casinos municipales del país que serán concesionados entre este año y el próximo. Se trata de los recintos de Arica, Iquique, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Puerto Varas y Puerto Natales, los que representan el 28% de la industria chilena en número de recintos.
En el marco de ese proceso, la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) liberó toda la información sobre visitas, ingresos y aportes municipales de estos siete casinos, datos que eran hasta ahora desconocidos.
¿Los más relevantes? El histórico Casino Municipal de Viña del Mar (operado por Enjoy) es por lejos el que más visitas recibe anualmente, más que duplicando a su más cercano competidor, Monticello. Sin embargo, la relación se da vuelta si se consideran los ingresos por concepto de juego, donde la principal operación en Chile de la recientemente fusionada Dreams-Sun International se impone con largueza.
Pese a ello, entre los diez casinos que más ingresos generan hay cuatro municipales: además de Viña del Mar figuran Coquimbo (sexto lugar); Iquique, en el séptimo y Puerto Varas cerrando el top ten.
En total, los recintos que ahora serán licitados concentran el 35% de las visitas y, en términos de ingresos, representan el 31% del total.
De acuerdo con los informes operacionales de los actuales casinos municipales que la SCJ reveló con el propósito de entregar antecedentes relativos a la operación de éstos en la comuna -que elaboró a partir de la información enviada por los municipios y las sociedades operadoras- el casino municipal de Viña del Mar obtuvo en 2015 ingresos brutos por $51.617 millones (US$75 milones al tipo de cambio actual), cifra un 7,97% superior a los $47.803 millones que generó en 2014 y un 9,32% más que los $47.214 millones que recaudó en 2010.
El listado. En Chile existen 16 casinos en funcionamiento autorizados por la Ley de Casinos, a los que se suman dos en construcción, el casino de Ovalle y el Casino Luckia Arica. Además, existe un proceso de otorgamiento pendiente de adjudicación para el casino de Chillán, disputa que ha llegado hasta tribunales y que hoy enfrente a Marina del Sol y al consorcio argentino-español Boldt-Peralada.
A eso se sumarán los siete recintos cuya licitación está comenzando formalmente ahora, proceso que ha levantado gran interés dentro de los actores de la industria.
Con esta información, los distintos operadores del sector podrán competir por poner sus fichas en estas comunas. La postulación será abierta, permitiendo que ingresen nuevos players o que se mantengan los actuales. Todo dependerá solamente de las ofertas que presenten.
La información operacional de las actuales salas municipales cobra suma importancia al momento de estimar y proyectar ingresos y flujos. En esa línea la SCJ les pidió a los municipios y actuales operadores poner a disposición datos como ingresos brutos, visitas anuales, oferta de juegos existente y los aportes a los municipios.
En 2018 los casinos municipales pasarán a ser fiscalizados por la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) y se unirán así a los otros 16 casinos que son parte de lo que hoy se conoce como “nueva industria” de salas de juego concesionadas.
Los otros 16 casinos de juego que operan en el país registraron durante 2015 ingresos brutos por $293.450 millones (US$423,7 millones), lo que representa un crecimiento de 14,3% respecto de 2014. Según datos de la SCJ en este aumento incidió un incremento de 3,2% en el número de visitas, con un gasto promedio 10,5% superior respecto del mismo periodo.
Del total de ingresos brutos del juego, Monticello Grand Casino representó el 27% (US$115 millones), por sobre lo que recaudó el histórico casino de Viña del Mar en 2015, seguido de Casino Rinconada con el 12,8% (37.461 millones) y Marina del Sol, con 12% (35.288 millones).
Por su parte, a las respectivas municipalidades y gobiernos regionales les correspondió percibir en total $48.641 millones por impuesto específico al juego y al Fisco $16.723 millones de impuesto por entradas. Además, las sociedades operadoras generaron $ 46.853 millones por concepto de IVA al juego.
Aporte Municipal. Uno de los puntos clave de la licitación es el aporte que recibirán los municipios beneficiados. Actualmente, estos obtienen una contribución que varía de ciudad en ciudad, dependiendo del tipo de contrato que firmaron con los operadores hace más de 20 años, en algunos casos.
Tras el nuevo reglamento, además de las características técnicas de las propuestas para cada casino, los interesados deberán entregar una oferta económica que indique un monto de dinero que anualmente se les entregará a los municipios, independientemente del impuesto de 20% que existe para el juego en el país.
Así, los interesados deberán garantizar ofertas económicas mínimas por hasta 596 mil UF anuales (unos US$ 22,3 millones) en las concesiones de los siete casinos de juego municipales que se licitarán este año, de acuerdo a las condiciones especiales definidas por el Consejo Resolutivo para el otorgamiento de estos permisos. La más alta, a la que corresponde dicha cifra, es la de Viña de Mar, en tanto que la menor es por Puerto Natales, en la Región de Magallanes, por 14 mil UF anuales.
El resto de las comunas en que se concesionarán estas licencias son Arica, donde la oferta mínima garantizada es de 40 mil UF anuales; Iquique, con 200 mil UF anuales; Coquimbo, con 150 mil UF anuales; Puerto Varas, con 92 mil UF anuales; y Pucón, con 44 mil UF anuales. Esos dineros, una vez que los permisos estén en operación, son asignados a las municipalidades respectivas.
¿Cómo se licitarán los casinos municipales?
Con la aprobación de las bases técnicas definitivas, el 13 de mayo la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) declaró abierto el proceso de otorgamiento de permisos de operación para los siete casinos municipales del país.
Los interesados en postular a un permiso de operación deberán entregar sus propuestas y la documentación exigida en la audiencia pública de presentación de ofertas técnicas, la que se realizará el 4 de noviembre del año en curso.
La versión preliminar de bases fue presentada el 15 de abril y estuvo disponible para observaciones durante diez días. En ese período también se realizaron dos audiencias públicas en las cuales se recogieron las consultas de los asistentes. Estas precisiones y dudas fueron acogidas y, en los casos que aplicaban, se incorporaron a la redacción definitiva.
Para los casos de Arica y Viña del Mar, se ofrecerá una prórroga de hasta un año a los operadores, siempre y cuando presenten un plan de implementación.
“El 4 de noviembre es la primera audiencia pública en que los interesados presentarán sus ofertas. Tenemos hasta 120 días para evaluar, pero nosotros pretendemos hacerlo en menor tiempo, nos gustaría estar adjudicando los permisos antes del 31 de marzo de 2017”, dijo García en entrevista con PULSO publicada el viernes.
Tras la recepción de las ofertas, y una vez realizada la evaluación, el Consejo Resolutivo ratificará el puntaje obtenido o solicitará más antecedentes, y resolverá si pone fin o no a la etapa de evaluación, con lo que se definirá la fecha de apertura de las ofertas, instancia en que, entre quienes superen 60% de los requisitos exigidos, se adjudicará el permiso a la propuesta económica más alta.
El superintendente de Casinos (TyP), Daniel García, pretende que la adjudicación de los permisos se realice antes del 31 de marzo de 2017. Este proceso es el primero que se realiza bajo la ley vigente desde agosto de 2015, que modifica la ley de casinos. Con el nuevo cuerpo legal se incorporan las siete concesiones municipales al proceso de fiscalización de la Superintendencia, lo que implicará que la industria regulada crece en 28%.
Fusionada Sun-Dreams desplaza a Enjoy y se pone a la cabeza en participación de mercado
Dos operadores concentran gran parte de la industria de casinos en Chile. Hoy, los casinos municipales son operados por Enjoy, del grupo Martínez (Viña del Mar, Coquimbo y Pucón), Dreams, del grupo Fischer (Iquique y Puerto Varas) y la panameña Lating Gaming (Arica).
Dreams adicionalmente maneja propiedades en Temuco, Valdivia, Coyhaique y Punta Arenas, mientras que Enjoy en Santiago, Antofagasta, Colchagua y Chiloé.
De acuerdo a los ingresos brutos reportados por la Superintendencia de Casinos durante 2012 Enjoy lideraba la industria con un 40% de participación del mercado al registrar ese año ingresos por $149.799 millones.
Le seguía Dreams con una participación de mercado del 21%, tras anotar ingresos por $78.643 millones.
Si embargo, con los años la diferencia de participación se acortó. En 2014 Enjoy tenía una participación de mercado de 37% mientras que Dreams un 21%.
En 2015 Dreams logró desplazar a Enjoy y tomó el liderazgo en cuanto a participación de mercado con un 40% mientras que Enjoy alcanzaba un 38,5%. ¿La clave? La fusión con Sun International, propietaria de Monticello. Desde ya se avizora una ardua competencia en la licitación de los casinos municipales. Enjoy y Dreams, que operan cinco de estas siete salas, han reconocido su interés por retener sus ubicaciones. Otras sociedades que hoy operan solo en la “nueva industria”, como Marina del Sol -que controla casinos como el de Talcahuano-, han hecho público su intención de arrebatárselas.
La participación de mercado de los casinos municipales ha ido disminuyendo con el tiempo en desmedro de un aumento en la participación de los casinos regulados por la SCJ o pertenecientes a la “nueva industria”. En 2012 tenían una participación del orden del 37%, mientras que en 2015 alcanzaba un 31%.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE