Pulso

Inversión de hedge funds marca el renacer de Europa

Por varios meses los inversionistas se han dedicado a observar al mercado europeo desde afuera. Sin embargo, eso podría estar a punto de cambiar. En abril un selecto grupo de gestores de hedge funds ya ha dado las primeras señales de confianza en un continente que hace un año parecía desmoronarse -con la duda de si el euro seguiría-, pero que hoy comienza a contar otra historia.

De acuerdo a datos de Morningstar, los hedge funds registraron en abril flujos netos positivos por US$291 millones hacia Europa. Una cifra que contrasta con un flujo neto negativo acumulado en el año que llega a los US$203 millones hacia esta región. Al mismo tiempo, en el último mes la categoría de hedge funds en el mercado europeo con estrategias largas y cortas fue la tercera en recibir más flujos por parte de estos inversionistas calificados.

¿Cambio de escenario en Europa? Más que un cambio radical de última hora, Fernando Luque de Morningstar explica que se ha instalado entre los inversionistas la percepción de que "la renta variable europea está más barata que la americana". Esto, debido a que los mercados del viejo continente han subido menos que el estadounidense. "De ahí que muchos gestores ven actualmente más valor en Europa que en cualquier otra región del mundo", dice.

Prueba de esto es la rentabilidad del índice EuroStoxx 50, que abarca a las principales empresas del viejo continente, el que en el año ha subido sólo un 4,87%. En comparación, el Dow Jones y el S&P500 han rentado un 16,8% y un 15,6%, respectivamente.

Pero la comparación con su par más directo no ha sido todo. Óscar Moreno, portfolio manager de fondos de pensiones de Renta 4 en España, quien maneja una cartera de inversiones por US$ 1.600 millones, señala al programa no convencional de política monetaria del Banco Central de Japón como uno de los drivers más significativos en la incipiente vuelta de la preferencia por activos europeos. "Aquel inversionista que tenía sus intereses en Japón y que ha visto cómo su rentabilidad es cada vez más exigua lógicamente que se ha visto en la obligación de buscar una mayor rentabilidad en otros mercados sobre todo en los de renta fija", explica Moreno.

RIESGO POLÍTICO
Para Óscar Moreno de Renta 4 España, el escenario de hoy contrasta diametralmente con el que se veía a estas alturas del año en 2012. "Hace un año parecía que la moneda única, el euro, iba a desintegrarse, que todo iba a estallar por los aires, y los inversionistas internacionales tenían poca exposición a Europa en cualquier tipo de activo", recuerda. Sin embargo, el gestor afirma que los estímulos monetarios de los bancos centrales, incluyendo al europeo, han hecho que el debate en Europa se haya trasladado desde la falta de liquidez hacia la efectividad en el crecimiento de la liquidez existente. 

Concuerda con esta opinión Álvaro Pereyra de Aqoras Trading, aunque recalca que no todo está resuelto en la crisis europea y que aún quedan temas pendientes. "Sin duda que queda camino por recorrer, como las elecciones presidenciales de Alemania en septiembre, la creación de la entidad única regulatoria para el sistema financiero, y la alta tasa de desempleo; no obstante, los riesgos de un quiebre de la zona han disminuido con creces", dice.

Para José Tomás Ross, analista de macro internacional del Grupo Security, las señales políticas han sido significativas en el inicio de la recuperación de los flujos hacia Europa. "Desde que las principales autoridades explicitaron de manera creíble su compromiso con el salvataje de la región, adoptando medidas que redujeron significativamente los riesgos de un colapso generalizado, en especial de los sistemas financieros, es que lentamente han ido retornando los capitales que escaparon en su momento". En suma, explica que los riesgos que se han reducido significativamente son dos: la posibilidad de desintegración de la zona euro, por un lado, y un escenario de colapso financiero generalizado, por el otro.

Todo esto está siendo acompañado -y respaldado- por datos corporativos. Y es que con el 100% de las empresas que componen el DAX y el Ibex-35, las utilidades mostraron una recuperación en el primer trimestre de 2013 frente al periodo octubre-diciembre (ver infografía).

EL REZAGO DEL RESTO
Típicamente en los mercados financieros los primeros en detectar valor y en tomarlo son los inversionistas más calificados. En esta oportunidad la movida de los hedge funds pareciera obedecer a la regla. De hecho, al mirar los flujos de inversionistas pasivos, quienes invierten a través de los ETF (Exchange Traded Funds) se puede observar que éstos aún le temen al mercado europeo.

Los datos de Morningstar de flujos de ETF para el mes de abril, entre las 97 categorías que mide la firma, cinco corresponden a mercados de Europa y todos ellos vieron flujos negativos por parte de los aportantes. En conjunto, los inversionistas pasivos retiraron US$2.329 millones en fondos de estos instrumentos en el viejo continente.

OPORTUNIDADES
En cuanto a las oportunidades actuales de inversión, José Tomás Ross del Grupo Security afirma que los modelos de valorización de su departamento de estudios han detectado al menos tres países en los que habría valor. Estos son Alemania, Italia y España, los que "se ven más atractivos pensando en un horizonte de inversión de mediano plazo", dice.

Moreno de Renta 4 España considera que los países de la periferia de Europa son mercados atractivos para las inversiones en renta fija, debido a los rendimientos que ofrecen. Estos instrumentos (soberanos y corporativos) estarían siendo particularmente aprovechados por los flujos provenientes de Estados Unidos y de Japón, donde las tasas fijadas por sus bancos centrales han terminado bajando los yields soberanos y de casi todas las empresas que transan allí. Asimismo, el gestor señala que en el plano de la renta variable los países exportadores de Europa, como Alemania, y de fuerte demanda interna, como Italia, siguen ofreciendo oportunidades atractivas de inversión.

Debe saber

¿Qué ha pasado?
Los hedge funds registraron flujos positivos hacia el mercado europeo en abril. En conjunto estos instrumentos, entre estrategias en largo y en corto,  invirtieron US$291 millones en Europa.

¿Por qué ha pasado?
Porque los principales riesgos de la Eurozona se han disipado en el último año. Adicionalmente, el programa de estímulo monetario no convencional del Banco Central de Japón impulsó a inversionistas a buscar mayores rendimientos que los que estaban teniendo en el país asiático.

¿Qué consecuencias tiene?
Hasta ahora el movimiento de los hedge funds es sólo una señal de confianza. No obstante, otros inversionistas podrían seguir su pauta en el futuro cercano.

El rendiemiento bursátil

9,1% es el rendimiento de la bolsa alemana (DAX) en lo que va del año.

Con 8.264,6 puntos cerró el viernes el Ibex-35, con lo que acumula un aumento de 3,235 en lo que va del año, y un alza de 33,6% en un año móvil.

7,84% es la rentabilidad en euros de 2013 del índice Euro Stoxx 50, que agrupa las principales compañías del continente. En dólares es de 4,87%.

Más sobre:InternacionalPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE