Inversión tecnológica china en Chile
Por Juan Esteban Musalem. Chile no se ha quedado atrás a la hora de facilitar los procesos relacionados con la inversión en el campo tecnológico. Desde abril, el Gobierno implementó la llamada VisaTech, con el fin de agilizar el otorgamiento de visas de trabajo.
Durante la XI Cumbre Empresarial China-Latinoamérica y el Caribe, efectuada a comienzos de diciembre en Uruguay, sobresalió positivamente la intención de las firmas chinas de aumentar sus inversiones en el campo tecnológico. El planteamiento está en línea con el objetivo gubernamental de convertir a China en una "nación de innovación" para el 2020, y en una potencia mundial científica y tecnológica para el 2050. Según estadísticas oficiales, durante 2016 China invirtió 2,1% de su PIB en investigación y desarrollo, donde el progreso científico y tecnológico contribuyó nada menos que con 56,2% a su desarrollo económico.
[ze_adv position="adv_300x100" ]
Chile se encuentra en inmejorables condiciones para transformarse en un proactivo receptor de estas potenciales inversiones. En los ámbitos más diversos, como en el de energías renovables, capitales chinos ya se han establecido en nuestro país con miras a ampliar su presencia de activos. Destacan aquí, State Power Investment Corporation, que a través de su filial Pacific Hydro se encuentra construyendo su primer parque eólico en la Región de Coquimbo. Y también Sky Solar Holding, que a fines de noviembre adquirió tres proyectos fotovoltaicos, para ser ubicados en la Región de O'Higgins.
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
Pero quizás el más ambicioso de los proyectos sea el de unir China y Chile por medio de un cable submarino de fibra óptica, ya que convertiría a nuestro país en un referente en aspectos de conectividad, y en una plataforma comunicacional para el resto del continente. El tema se viene tratando desde hace dos años y durante 2018 comenzarán seguramente los estudios de factibilidad. Como no son muchas las empresas que cuentan con la tecnología de punta para tender y mantener este tipo de cables, es muy probable que la firma china Huawei, que en octubre pasado se adjudicó la puesta en marcha del proyecto de fibra óptica austral, sea la indicada para llevarlo a cabo.
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
Adicionalmente, Chile no se ha quedado atrás a la hora de facilitar aún más los procesos relacionados con la inversión en el campo tecnológico. Desde abril, el Gobierno implementó la llamada VisaTech, con el fin de agilizar el otorgamiento de visas de trabajo a profesionales especializados en el área. Según InvestChile, entidad encargada de ayudar a las compañías en dicho trámite, China lideró los requerimientos de este tipo, con 35,3%. Es un hecho indudable que China va camino de dominar el mercado de las industrias tecnológicas, y Chile está en un excelente pie para aprovecharlo.
[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]
*El autor es presidente Cámara Chileno China de Comercio, Industria y Turismo (Chicit).
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.