Lloyd's se suma a interés de extranjeros y analiza ingresar a negocio de seguros en Chile

Pese a ser un país con baja densidad poblacional y con frecuencia de catástrofes, particularmente terremotos, el mercado asegurador chileno se ha logrado posicionar como uno de los más atractivos del continente. Su resiliencia frente a los desastres naturales, la moderna regulación del mercado -copiada por Colombia y Perú- y la concientización de la necesidad del producto seguros en los chilenos, ha transformado a la industria en un negocio fiable.
Esta situación ha sido asimilada por los actores extranjeros que han ingresado al mercado en los últimos años. Se trata de atributos que han puesto a Chile en la mira de un nuevo gigante: la británica Lloyd´s. El 27 de octubre pasado el CEO de una de las mayores reaseguradoras del mundo, John Nelson, se reunió con el superintendente de Valores y Seguros, Carlos Pavez; el intendente de seguros, Osvaldo Macías; el fiscal de la institución, Gonzalo Zaldívar; y el jefe de regulación de la SVS, Patricio Espinoza. En la cita, el hombre fuerte de la compañía fundada en 1688 planteó al regulador el desarrollo y los planes de la compañía a nivel global, junto con la situación financiera y proyecciones de la firma, a lo que se sumó lo dicho por Nelson en cuanto al interés de Lloyd´s por ingresar al mercado de seguros chileno. Si bien ya opera como uno de los principales reaseguradores del país, la firma no cuenta con oficina de representación en el país y la estrategia apuntaría a participar del mercado seguros, donde hoy no tiene presencia.
Lloyd’s -que desarrolla negocios en 200 países- cuenta con una estructura muy particular, ya que no opera como una compañía de seguros tradicional y está conformada por negocios independientes. La firma es una sociedad de miembros, agrupados en sindicatos y los corredores de seguros traen el negocio procedente de clientes, de otros corredores y de intermediarios de todo el mundo. Así los 80 sindicatos que conforman Lloyd’s constituyen una de las más grandes aseguradoras a nivel mundial.
Pero no sólo el atractivo del mercado asegurador genera el aprecio de la compañía por Chile. “La familia chilena Riesco ha desempeñado un papel importante en Lloyd’s. Fue en la década de 1940 o de 1950 cuando James Riesco inventó la Fórmula Riesco, que todavía se utiliza en Lloyd’s para distribuir los ingresos por inversiones entre los contratos de reaseguro”, aseguró John Nelson en su primera visita a Chile producto de la cumbre Fides 2015. “Mi familia y la familia Riesco han sido amigas durante más de cinco generaciones, así que, para mí, venir a Santiago por primera vez es muy especial”, agregó en aquella ocasión.
Para el CEO de Lloyd’s el mercado latinoamericano es muy relevante: “Genera cerca de US$1.500 millones de en ingresos por primas, la mayoría de las cuales todavía se colocan de manera off shore en Londres, pero con una pequeña, pero creciente, contribución de service companies en la región”, dijo, destacando la posibilidad de inversión que ofrece el continente. “Creo que estamos entrando en un periodo de grandes oportunidades para el seguro y el reaseguro en esta región”, manifestó.
Desde la industria han manifestado que el atractivo del mercado es evidente, producto de que la participación en el PIB llega recién al 4%, cifra que se ubica por sobre el 9% en los países desarrollados, lo que se traduciría en un amplio umbral de crecimiento. En ese sentido, se destaca que un país pequeño (17 millones de habitantes) cuente con más de 50 millones de pólizas emitidas, lo que habla de la penetración del seguro.
Ingreso de extranjeros
El interés de actores extranjeros por ingresar al mercado asegurador no es algo nuevo, pese a que la industria cuenta con 65 compañías que compiten por las primas.
La disputa por meses de la francesa Axa - que había participado con anterioridad en el mercado local-, la española Mutua Madrileña y la estadounidense Liberty por la compra de Penta Security, fue un reflejo del interés por el mercado local. Operación en que finalmente el premio fue para la estadounidense que desembolsará cerca de US$163 millones en una operación que debería culminar antes de fin de año.
Se suma el desembolso de US$212 millones de la alemana HDI a principios de año para controlar Aseguradora Magallanes, lo que también ha sido reflejo de esta tendencia. Sin ir más allá, hace cerca de un mes el colombiano Grupo Sura anunció la adquisición -por medio de su filial Suramericana- de todos los activos de RSA Seguros en la región, por US$617 millones. Incluso, y como adelantó PULSO, la española Mutua Madrileña también anunció su interés de ingresar a Chile, luego que Ignacio Garralda -ex CEO de Enersis-, junto al vicepresidente de la española, Jaime Montalvo, se reunieran con el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, y manifestaran esta intención.
Misma situación que ocurrió con la mexicana Quálitas, que tras analizar y decidir ingresar al mercado chileno optó por postergar la iniciativa producto de la coyuntura internacional.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.