Los chilenos cada vez más prefieren piscos premium
El 15 de mayo de 1931 se delimitó la zona productora de pisco en Chile. Con el pasar del tiempo, este día se convertiría en motivo de celebración del licor nacional, que cada día toma mayor protagonismo en el extranjero. Detrás de ello, el trabajo de decenas de pisqueras que buscan conseguir la gran meta: convertirlo en el "nuevo vino chileno".
Hoy se celebra el Día del Pisco Chileno. Proveniente de la familia de los brandis, es una variedad de aguardiente, producida mediante la destilación de vino de ciertas uvas de las regiones de Atacama y Coquimbo. La popularidad de ese brebaje es tan grande que se producen a nivel nacional más de 100 millones de litros anuales, lo que equivale a 2,2 litros per cápita al año, transformándose en un producto de exportación, cuyos principales destinos son Estados Unidos, Argentina y países de Europa. "Los chilenos cada vez prefieren los destilados de línea premium, una muestra de ello es que el 60% de la venta total del pisco nacional pertenece a esta categoría", explica Rodrigo Bauzá, gerente general de la pisquera.
[ze_adv position="adv_300x100" ]
Chile ha tomado fuerza en esta área debido a que durante la última década, la mayoría de los actores locales de la industria del pisco han trabajado para ser competitivos, generando productos más interesantes para el consumidor, y así, darle una plusvalía frente a otros destilados internacionales. "La entrada de nuevos actores, el desarrollo de marcas con productos más premium, la constante búsqueda de mayor valor agregado o un proceso productivo más complejo -más años en barricas por ejemplo- y una mejor destilación con uvas de mejor calidad, entre otros, han hecho que la oferta no tengan mucho que envidiarle a otras categorías", explica Francisco Espinosa, director de marketing de Capel.
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
En este sentido, marcas "súper premium" como Monte Fraile, del segmento premium como Alto del Carmen, o incluso la redefinición de Capel de este último año, "han hecho que rindamos honor a una de las Denominaciones de Origen más antiguas de destilados del mundo", agrega Espinosa.
De acuerdo a los expertos, el mercado nacional está experimentando un avance relevante, situación que se replica fuera de nuestro país. tanto así, que en la industria apuestan que en los siguientes años, más consumidores extranjero querrán disfrutar de nuestro pisco, que se ha perfeccionado y producido desde el siglo XIX. "Tal como en su minuto el vino chileno tuvo un período de expansión y fama internacional, estoy convencido que comienza la era del pisco chileno", enfatiza Espinosa.
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
Maridaje
El pisco chileno tiene cuatro variedades para utilizar en maridaje, el transparente, de guarda, envejecido y el artesanal. Al respecto, es bastante versátil. Su variedad en aromas y sabores permiten que se pueda disfrutar mucho mejor con mariscos y postres.
Según Pascual Ibáñez, fundador y director de la Escuela de los Sentidos, "al margen del popular aperitivo sour, y pensando que es un destilado de la familia de los brandies, éste se luce bien acompañando postres contundentes, o bien, en la sobremesa de un buen banquete", comenta Ibáñez.
[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]
El experto indica también que los transparentes y jóvenes, vienen bien acompañando a postres cítricos y frutas de sensación agridulce; mientras que los de crianza en roble, tiene al chocolate como su mejor aliado, pero también queda perfecto con frutos secos y tortas de nueces. "Finalmente, no se puede olvidar que los piscos de alta gama merecen beberse solos", asegura Ibáñez.
Lo Último
Diputado Barrera sufre un infarto: se encuentra hospitalizado pero estable
Lo más leído
1.
2.
4.