Los principales avances en la accesibilidad
Senadis reconoce con el Sello Chile Inclusivo a aquellas instituciones públicas y privadas que han desarrollado técnicas y mobiliario urbano capaz de acoger a personas con discapacidad.
De acuerdo a la Ley 20.422 sobre inclusión de personas con discapacidad, todos los nuevos diseños de edificaciones y espacios públicos deberán ser accesibles. Aquellos construidos desde el 10 de febrero de 2010 a la fecha de publicación de la nueva Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), promulgada el 4 de marzo de 2016, tienen un plazo de 3 años para realizar las adecuaciones correspondientes.
Como una manera de incentivar la aplicación de la nueva normativa que busca generar la inclusión de las personas con capacidades reducidas, es que el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) desarrolló la entrega de un reconocimiento que destaca a aquellas instituciones públicas y privadas que cumplan con los estándares exigidos por la ley.
[ze_adv position="adv_300x100" ]
"El Sello Chile Inclusivo es un reconocimiento público que entrega el Gobierno de Chile a través de Senadis, a organismos públicos, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas de todo tamaño o rubro, que demuestren ejemplaridad en materia de inclusión de personas en situación de discapacidad", explica Daniel Concha, Director Nacional del Senadis.
Desde la realización del plan piloto del proyecto en el año 2012, Senadis ha reconocido a 102 organizaciones privadas y organismos públicos a lo largo de Chile, de las que, el 55% corresponde a instituciones privadas de todo tamaño y rubro, mientras que el 45% corresponde a instituciones públicas, aseguraron desde el organismo.
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
"Existen dos proyectos emblemáticos para nuestro Servicio, los que se encuentran en ejecución con el Museo de la Memoria y CONAF respectivamente: el "Museo para todas las Memorias", que considera la incorporación de accesibilidad física y sensorial al Museo de la Memoria; y "Saltos de Petrohué Accesible", dijo Concha.
Senadis considera cuatro categorías de la Accesibilidad Universal a la hora de evaluar la pertinencia del reconocimiento: inclusión laboral, accesibilidad del entorno, accesibilidad web y espacio público accesible.
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
En ese sentido, se destaca la experiencia de Banco Estado, que en la categoría de "Mediana y gran empresa" obtuvo el Sello Chile Inclusivo, con una calificación de 235 puntos en accesibilidad del entorno, mientras que Contacto 24 Horas de la entidad financiera destacó en accesibilidad web.
Desde Senadis también destacan el borde costero de Chacao, el que obtuvo el Sello Chile Inclusivo, tras destacarse en la categoría "Espacio público accesible", con un puntaje de 74%. Tras desarrollar la infraestructura adecuada para la integración de personas en situación de discapacidad.
[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]
Otro caso de éxito destacado por Senadis es el de Mall Plaza Calama, el que fue reconocido con el Sello Chile Inclusivo 2016 en la categoría "Edificio Accesible". En esa oportunidad, el organismo gubernamental valoró que desde 2014 el centro comercial trabajara en medidas que redujeran las barreras para las personas con discapacidad, adecuando espacios internos y externos para tal propósito.
"El reconocimiento recibido reafirmó que Mallplaza Calama es un espacio de inclusión social, participación y accesibilidad y lo ubicó como el único edificio regional reconocido en esta categoría y uno de los dos centros comerciales a nivel nacional", asegura Solange Henríquez, gerente de Malls y Experiencia de Mallplaza.
Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) destacaron otras experiencias de integración de personas con discapacidad en el mobiliario urbano, como las que se han generado a partir del programa "Quiero Mi Barrio", que entre 2014 y 2017 desarrollará 104 proyectos que incluyen el estándar de Accesibilidad Universal, destacando, por ejemplo, el mejoramiento de la Plaza Cochabamba y el Centro Comunitario Los Andes en el Barrio Rahue Alto de Osorno. Además, del Parque Punta Norte y el Parque Comunal Alhué.
"Hay algunos parques ya entregados a la comunidad o prontos a ser terminados, que son ejemplos emblemáticos de la incorporación de accesibilidad universal en su diseño y construcción. Estos proyectos han considerado mejoramientos como ruta accesible, baños con accesibilidad universal y juegos inclusivos, manifiesta Pablo Contrucci, Jefe de División de Desarrollo Urbano del Minvu.
Tras la modificación a la OGUC, el Minvu anunció que también se incluirán obras como ruta accesible, huella táctil para personas con visión reducida y mobiliario y juego accesible, en proyectos de Iquique, Freirina, Lota y Llanquihue, entre otros. Además, durante 2017 se terminarán 45 proyectos que consideran la norma de Accesibilidad Universal.
"Los desafíos tienen que ver principalmente con la difusión de los nuevos estándares de la Ordenanza General vigentes desde marzo de 2016, que permitirán construir mejores espacios públicos en conjuntos de viviendas con y sin subsidio del Estado", dice Contrucci.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE