Pulso

Los transgénicos crecen en el mundo: Chile sigue a la espera de una ley

San clemente es una comuna de poco menos de 40 mil habitantes, los que en su mayoría se dedican a la agricultura. Nada llamativo en la Región del Maule. Lo que sí puede causar sorpresa es que esta zona concentra la mayor cantidad de cultivos transgénicos en Chile: acapara el 13, 59% de la superficie total de siembras de este tipo a nivel nacional.

En 15 años, la siembra de transgénicos ha aumentado 1.200%. Al cierre de 2012, se contabilizaron en el país 35.863 hectáreas con cultivos de este tipo, un 4,8% del total de superficie agrícola en Chile, las que suman 743.223 hectáreas, según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

La totalidad de los cultivos transgénicos en el país son para producir semillas de exportación, lo que se fundamenta en una resolución del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de 2001.

La paradoja es que mientras se pueden producir semillas modificadas que no se pueden comercializar en el mercado local, sí se permite la entrada de productos como el maíz transgénico.

"Es absurdo que el maíz que llega a Chile sea transgénico y que éste alimente a los pollos y chanchos que comemos todos los días. Hay ignorancia", recalca el  presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo.

Actualmente, en el Congreso hay cuatro proyectos de ley vinculados a los transgénicos. El último fue presentado por los senadores Ximena Rincón, Eduardo Frei, Antonio Horvath, Jaime Quintana y Fulvio Rossi, y que busca establecer una moratoria de diez años que impida el ingreso, reproducción y producción en el territorio nacional de organismos vivos modificados con fines de cultivo o crianza, para fines agropecuarios, incluidos los acuáticos al ser liberados en el ambiente con el fin de introducirlos al mercado interno.

También está en el Congreso un proyecto de ley que establece la obligación de rotular los alimentos transgénicos. En medio de la discusión, el senador Carlos Cantero ha expresado: "Estamos consumiendo productos transgénicos derivados de soya y maíz, internados desde Estados Unidos y Argentina, que llegan sin rotulación: aceite de soya, carne o lecitina de soya, helados de soya, galletas, aceite vegetal, entre otros. Esto denota una actitud contradictoria, ya que por un lado se prohibe su producción para consumo interno, pero por otro se importan productos elaborados con materias primas transgénicas".

LO QUE VIENE
En el mundo se comercializan dos tratamientos genéticos en la agricultura modificada. Uno aporta resistencia frente a los herbicidas (HT, por sus siglas en inglés) y el otro protege de los insectos (Bt).

Frente a esto, parte del empresariado agrícola ve con buenos ojos la aprobación de una norma que liberalice el cultivo de especies transgénicas. Más aún si se consideran los cambios que experimenta el sector, con un déficit hídrico que se ha prolongado por cuatro años. "A medida que aumenta la sequía, hay especies más tolerantes a la falta de agua. Va a ser importante tenerlas cuando la cosa se comience a apretar cada vez más", insiste Crespo.

Pero la discusión se mantiene, y en el gobierno no hay esperanzas de que la discusión se zanje durante la administración de Sebastián Piñera (ver entrevista).

El senador Rossi espera avances. "El proyecto de los transgénicos pasó porque estaban los problemas con las isapres, las farmacias y la franja televisiva de las primarias, pero ahora la discusión viene con fuerza", anuncia.

Mientras, en San Clemente continúan con sus siembras.

"La gente está contenta con estos cultivos, porque se genera bastante empleo. No tengo mayores observaciones o reclamos en contra de ello", afirma su alcalde Juan Rojas (DC).

El jefe comunal dice que durante el verano escasea la mano de obra para terminar las cosechas. "Aquí llegan las empresas a instalarse con los transgénicos con maíz y otros. Hay mucho trabajo. Ellos generan harto trabajo y en la temporada alta falta mano de obra", afirma Rojas. E insiste frente a la oposición que generan los transgénicos en ciertos grupos: "Puede faltarles información".

Más sobre:PortadaMercado

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE