Mauricio Picciotto: "En tres a cuatro años seremos líderes en Chile en espumantes"
Mauricio Picciotto se siente un chileno más. Su oficina la decora con amplias fotografías de viñedos y hasta un pequeño telar con características mapuches al costado de su escritorio.
Cultiva el bajo perfil. Cansado de los viajes que realiza desde hace años -y de los aeropuertos con sus interminables filas-, hoy se da tiempo para conversar. De antemano, asegura que hace muchos años no da una entrevista y que hace unas semanas en Expovinos, realizada en Bogotá, lo persiguieron hasta el cansancio para saber en qué está uno de los grupos empresariales más connotados de Colombia. Pero dijo no.
La familia Picciotto conoce muy bien Chile. Desde finales de los ochenta forma parte de uno de los grupos viñateros más relevantes del país a través del Grupo de Vinos de Pacífico, en el que son socios en Chile con José Yuraszeck. El holding compuesto por tres empresas: Viña Undurraga -la más famosa-, Talagante International Brands y Bodega Volcanes de Chile cerrará 2015 con ventas por US$50 millones, pero sus metas van más allá.
Akana Wines, alianza lograda con Perfect China, los llevó a poner su foco en Asia. De acuerdo con el plan estratégico de la compañía al 2020 alcanzarían las 250 mil cajas de vinos superfinos con un valor promedio de US$40. Todo eso sólo por su participación en el rubro vitivinícola, porque además Picciotto tiene otros negocios en el área inmobiliaria, hotelera y de distribución de licores.
¿En qué está hoy el Grupo de Vinos del Pacífico, que usted preside?
Estamos mirando más el mercado de oriente. Tenemos una oficina en Shanghai y estamos pensando en ampliarla. Más que invertir en activos, la inversión debiera venir en mercados. Activos tenemos hoy más que de sobra.
¿Llevando a personas para allá?
Claro, y contratando a profesionales de allá.
¿Existe alguna posibilidad de expandirse a un mercado en particular?
China es un mercado gigante. Japón es otro mercado muy grande para Chile. En volumen no es tanto, pero en valor o facturación es gigantesco. Esos tres mercados son prioritarios en Asia. Luego hay que poner más atención a los mercados que están en Europa. Hay otros mercados donde no ocupamos una posición relevante como es el caso de EE.UU. Hay una gran oportunidad de negocio allí. Al igual que el mercado de Brasil, donde tenemos muy buenos distribuidores.
¿Qué mercados deben reforzar?
En ese grupo está Colombia, donde ocupamos una posición muy importante. Lamentablemente en Venezuela no depende de nosotros, ni del distribuidor, porque no cuentan con divisas. Si no tienen divisas no se puede exportar. Para nosotros Venezuela era un mercado muy importante en vinos finos y espumosos, pero este año la exportación es cero.
¿Ninguna viña chilena ha exportado a Venezuela este año?
No. Hablo del caso de nosotros, porque hay otras que sólo han logrado exportar, pero muy poco. Venezuela ya no es el mercado que era antes. Hace algunos años, Venezuela era un mercado más grande que Colombia, y teniendo menos de la mitad de la población. En volumen, en su momento, la exportación de vinos a Venezuela era el doble de lo enviado de Chile a Colombia en vinos. Eso se fue equiparando con el tiempo, y hoy en Venezuela su mercado es muy pequeño. La devaluación afecta de manera importante.
¿Es factible que GVP alcance el número uno en espumantes en Chile?
A eso apuntamos. Creo que lo estamos haciendo bien. La idea es hacer cosas nuevas permanentemente. Estar a la cabeza del sector, innovando. Ahora estamos lanzando un producto nuevo en la categoría de espumantes finos, que saldrá al mercado el mes entrante. Estará en las góndolas a finales de septiembre. En un mediano plazo no sería extraño que seamos el mayor productor de espumantes en el mercado local.
¿Cuánto tiempo puede tomar a Undurraga alcanzar el top one en espumantes?
En cinco años pudiese ser. Pero no depende sólo de nosotros. Aquí hay otros competidores que también lo hacen bien. Si mantenemos este ritmo en tres a cuatro años seremos líderes en espumantes en Chile, en valor y en cantidad. Hay dos proyectos clave: los espumantes y la consolidación del proyecto TH (Terroir Hunters). Eso es lo que nos ha llevado a reposicionarnos a nivel internacional, incluso en Chile.
¿GVP evalúa hoy crecimiento inorgánico?
Hemos visto, pero nunca hemos encontrado algo que tenga las sinergias que necesitamos o el precio correcto. Nuestro crecimiento ha sido a través de la plantación de campos, y proyectos nuevos. Aquí está el joint venture con Perfect China, donde creamos Akana Wines, que ya empieza a figurar. Exportaremos 80 mil cajas de vinos finos este 2015. El crecimiento puede ser gigantesco. De aquí a cinco años alcanzaremos las 200 mil cajas con un valor promedio de hasta US$70 dólares.
¿Cuán grande puede ser ese desarrollo?
Perfect China tiene más de 8.000 puntos de venta propios con una distribución propia. Son el segundo mayor distribuidor en China. Debido al tratado de doble tributación entre Chile y China el país se volvió muy atractivo para ellos. La calidad del vino chileno la encontraron superior.
¿Qué planean hacer para crecer en espumantes?
El desafío es desestacionalizar el consumo de vinos espumantes. El 95% del consumo de espumantes en Chile ocurría los últimos 15 días del último mes del año. Nuestra estrategia apuntó a cambiar eso. Salir con una etiqueta color naranja. Si bien en global aún somos número dos, hoy tenemos una participación del 25% del mercado.
¿Qué mercado ve con atención a futuro?
Todos miramos con ojos un poco inquietos el mercado africano. África puede ser un mercado interesante a futuro. Al igual que el mercado de la India. En África comienzan a haber unos volúmenes interesantes de viñas chilenas a valores interesantes. La India tiene el problema que por religión no toman alcohol, pero hay una tendencia al crecimiento. Nuestra misión es Asia y consolidar los demás mercados en el mundo con un foco en EE.UU y Brasil.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE