AFP dicen que tres cuartos del alza de ganancias a marzo provinieron de un mejor resultado del encaje

Las gestoras ganaron $109 mil millones en los tres primeros meses del año, un 77% más que en 2022, salto que se explica principalmente por una menor pérdida en las inversiones del encaje. Las empresas elevaron en 13% sus ingresos totales.
Por ley, las AFP deben invertir capital propio en los mismos instrumentos en que invierte el dinero de sus afiliados a través de los multifondos. Por ley, debe ser el equivalente al 1% de lo que administran los afiliados. Y fue ese factor el que explicó mayoritariamente el alza de 77% de las utilidades que el sistema registró en el primer trimestre de 2023.
Las AFP anotaron ganancias acumuladas por $109 mil millones, más que los $61 mil millones del primer trimestre del año previo. Las utilidades provienen mayoritariamente de lo que consiguen por cobro de comisiones, sus ingresos, menos sus costos. Pero la variación de 77% del primer trimestre se explicó por el encaje. La Asociación de AFP explicó así las cifras: “Del total de este aumento, en torno a tres cuartos corresponden al efecto del encaje, que cada administradora debe invertir por ley, como un fondo de garantía para cautelar la rentabilidad mínima; y no a resultados operacionales”.
La entidad precisó que la cifra presentó una mejora, pero sigue siendo negativo.
Las seis gestoras consideradas en el análisis -Capital, Cuprum, Habitat, Modelo, Planvital y Provida- perdieron $11.822 millones por encaje en el primer trimestre de 2023. En igual período del año previo ese monto había sumado $64.119 millones de pérdidas. La diferencia fue de $52.297 millones, muy cerca de los $47.616 millones de mayores ganancias reportadas en la línea final.
“La diferencia respecto del resultado total corresponde a resultados operacionales, es decir, a los ingresos por comisiones cobradas, las cuales efectivamente han aumentado en 13,6% producto del alza en las remuneraciones y un leve aumento de cotizantes en el período. Sin embargo, se trata de un incremento nominal debido al registro de inflación en 12 meses, que fue de 11,1%”, indicó la asociación gremial.
Más sobre Resultados financieros
Por AFP
La misma explicación entregaron varias AFP en los análisis razonados de sus estados financieros.
Habitat, controlada por la Cámara Chilena de la Construcción y Prudential. La mayor utilidad de Habitat, que saltó de $12.276 millones a $26.218 millones fue, dice la administradora, “impulsado principalmente por la rentabilidad del encaje”, que pasó de una pérdida de $19.205 millones en el primer trimestre de 2022 a un resultado negativo de $2.772 millones en el primer cuarto de 2023. A ello se agregó un mayor resultado obtenido en los ingresos ordinarios por $6.077 millones. Habitat tiene el 37,79% de los fondos administrados por el sistema y el 21,35% de las cuentas totales.
Provida, otra de las grandes del sistema, ganó $26.200 millones en el primer trimestre, 15,7% más que el año previo. “La variación se explica principalmente por una menor pérdida en el encaje (9.856 MM$), incrementado por los superiores ingresos ordinarios (7.172 MM$)”, dice la gestora. “Los ingresos ordinarios se vieron incrementados en 7.172 MM$ (12,7%) al cierre de marzo del año 2023, como resultado de la superior masa imponible de la cartera de cotizantes y a las mayores rentas (7.887 MM$), efecto en parte incrementado por los ingresos por mayores costas de cobranza recaudadas (286 MM$)”, excplicó la gestora. Provida, controlada por Metlife, tiene el 20,8% de los cotizantes totales y el 22,4% de los activos de los fondos previsionales.
Cuprum, en tanto, también sintió el efecto positivo del encaje. La administradora controlada por Principal pasó de pérdidas por $13.974 millones por encaje en el primer trimestre de 2022 a solo $2.383 millones de mermas, una baja de 82% en las pérdidas. Aquello, dice Cuprum, obedeció a “la mejor rentabilidad absoluta de los fondos de pensiones, en línea con los mercados nacionales e internacionales”. Los ingresos ordinarios de Cuprum subieron 7,1%, debido al “crecimiento nominal de salarios, relacionado a la alta inflación exhibida durante el período, junto a una mayor densidad de cotizaciones”. Cuprum tiene la mayor proporción de altos ingresos entre sus afiliados. A marzo tenía el 18,79% de los montos administrados por los fondos de pensiones, pero en cotizantes, a febrero, sumaba el 6,74% del total.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.