Pulso

Andrés Sansone, Santander: “Que el Congreso se mantenga fragmentado y polarizado sería una mala noticia para la economía”

El economista jefe de Banco Santander, pone el énfasis electoral en la elección parlamentaria, más que en la presidencial, puesto que asegura que eso será clave para impulsar medidas procrecimiento. Para el próximo año, proyecta una expansión del PIB del 1,8% y una tasa de interés en un 4,25%.

19 MARZO 2025 ANDRÉS SANSONE ECONOMISTA DEL BANCO SANTANDER FOTO PABLO VÁSQUEZ R. Pablo Vásquez R

Lo que mayor impacto podría generar para la economía es la elección parlamentaria. Esa es la visión que tiene el economista jefe de Banco Santander, Andrés Sansone, ante los comicios que se realizarán este domingo.

Su preocupación radica en que corresponde renovar la totalidad de la Cámara de Diputados y la mitad de los senadores. Y si bien señala que la elección presidencial también se mira con atención, lo clave es la correlación de fuerzas con las que se conforme el nuevo Congreso. Esto, a juicio de Sansone, es relevante para poder avanzar en los cambios estructurales que favorezcan el crecimiento de largo plazo.

Esta semana, además, acaban de publicar el reporte global The Year Ahead donde analizan las perspectivas para el mundo y por cierto para Chile.

¿En qué situación está hoy la economía chilena?

-En los últimos dos años, la economía ha estado creciendo por sobre lo que esperaba el mercado, y por sobre el promedio de la última década, que es un 2%. El año pasado se creció al 2,6% y para este año, nuestra proyección es que se crecerá al 2,4%, por lo tanto, medio punto de PIB por sobre el promedio histórico. El comportamiento que ha tenido la economía en los últimos dos años, incluido este, ha sido bien heterogéneo. Por un lado, tenemos algunas actividades ligadas a la demanda externa, como las exportaciones de uvas y cerezas, otras como la celulosa y la producción de cobre. Sin embargo, tuvimos otras actividades vinculadas a la demanda interna, como la construcción y servicios, con un rendimiento más plano.

Pero para el próximo año esperan un crecimiento del PIB bajo el 2%. ¿Por qué?

-Estamos en la parte baja del rango de proyecciones del mercado. ¿Qué explica eso? Por un lado, varios de los impulsos que tuvimos este año no se van a repetir. Por ejemplo, el turismo argentino y las exportaciones de las cerezas, que, si bien pueden mantenerse en niveles altos, no van a volver a crecer a tasas del 50% o el 100%. En la minería ya estamos viendo problemas estructurales en la producción de Codelco y en las grandes mineras. Pero, por otro lado, todos los sectores rezagados, como la construcción y el consumo, debieran tener un fuerte crecimiento el próximo año. Entonces, tendremos una recomposición del crecimiento: menos impulso externo y más interno.

El cambio de ciclo político en Chile, ¿podría mejorar las expectativas de crecimiento económico para el próximo año, dependiendo de quién logre ser electo?

-En el corto plazo el efecto es más bien acotado. Y la verdad es que hay que articular acuerdos con el Congreso. Por eso diría que esa elección es igual o más importante que la presidencial. Un Congreso muy fragmentado y polarizado va a dificultar avanzar rápidamente en las reformas que requiere el país. ¿Cuál es el principal desafío que tenemos como país? Incrementar el crecimiento tendencial y para aumentar el tendencial hay que continuar haciendo reformas estructurales, y para eso se necesitan cambios legislativos.

19 MARZO 2025 ANDRÉS SANSONE ECONOMISTA DEL BANCO SANTANDER FOTO PABLO VÁSQUEZ R. Pablo Vásquez R

Entonces, ¿el mercado estará más pendiente de la elección parlamentaria?

-Sí, esa es una de las variables más relevantes.

¿Un mal escenario para la economía es que el Congreso se mantenga fragmentado como está ahora?

-Que el Congreso se mantenga fragmentado y polarizado sería una mala noticia para la economía.

Para las expectativas económicas, ¿hay diferencias si gana un candidato de derecha, centroderecha o de izquierda?

-Lo más importante, una vez que sea electo, es saber cuáles son las reformas que impulsará. En ese sentido, toda reforma que tenga al crecimiento como tema importante, que siga adelante con las temáticas de permisos, dando mayores incentivos a la inversión, y realzando también la sostenibilidad fiscal, es lo más relevante en la discusión que se viene.

Con mayor o menor énfasis, ¿los programas de los principales candidatos tienen esos ejes que menciona como prioritarios?

-Comparten estos principios y eso es una buena noticia. Después los programas cambian en segunda vuelta y luego hay que ver cómo terminan materializándose, pero ya de por sí es una buena noticia que, en Chile, y es algo que no está en común en otras economías, haya un consenso político y público sobre cuáles son las tareas para avanzar, para tener un mayor crecimiento tendencial.

Para el próximo año esperan un crecimiento del PIB de 1,8%. ¿Ven un repunte hacia 2027?

-Hacia 2027 vemos un crecimiento más cercano al 2,5%. En cuanto al crecimiento tendencial, para los próximos cinco años vemos que está en torno al 2,2% o el 2,3%, pero si se aplican medidas en una nueva administración que sigan potenciando el crecimiento, este podría ir en aumento.

Dado el escenario actual, ¿ve factible que se pueda crecer al 4% en el corto plazo, tal como lo proyectan las candidaturas presidenciales?

-Por eso mencionaba la importancia del Congreso, porque mientras más fragmentado y polarizado esté, menos posibilidad hay de llegar a acuerdos rápidos y, por lo tanto, de aprobar reformas que aumenten el PIB tendencial.

Las propuestas de ajuste fiscal que hicieron algunos candidatos, pero sin mostrar de qué manera, ¿generan incertidumbre al mercado?

-La intención de recortar y hacer más eficiente el gasto es algo deseable y necesario. Recordemos que todavía tenemos un proceso de consolidación vigente. Recortar gastos es algo deseable, pero hay que calibrarlo con cuidado, dado que sabemos que el margen es bien acotado según los distintos centros de estudios. Hay que ir afectando muchas líneas para lograr recortes muy agresivos.

19 MARZO 2025 ANDRÉS SANSONE ECONOMISTA DEL BANCO SANTANDER FOTO PABLO VÁSQUEZ R. Pablo Vásquez R

Tasa de interés e inflación

El IPC del 0% de octubre, ¿abre el camino para que el Banco Central acelere la baja de la tasa de interés?

-No podemos decir que la “guerra” contra la inflación esté ganada, incluso con el registro de octubre. Llevamos casi cuatro años con la cifra por encima de la meta y la última milla ha sido algo más exigente. Las condiciones para una pronta convergencia están presentes. Tenemos un tipo de cambio que se ha apreciado y sus fundamentos indican que debería continuar apreciándose a futuro. Los precios de importación relevantes para Chile muestran cierta normalización y no hay grandes brechas de actividad. Dado este escenario, estamos esperando una inflación que este año termine entre un 3,7% y un 3,8%, y que el próximo año se ajuste rápidamente, el segundo o tercer trimestre, al 3%.

Dada esa perspectiva, ¿qué esperan de la política monetaria del Banco Central?

-Esto le va a permitir al Banco Central seguir reduciendo la Tasa de Política Monetaria, pero el principal mensaje es que hay poco margen para que las tasas cortas sigan cayendo. Hoy estamos muy cerca de sus niveles neutrales. Nosotros creemos que el nivel neutral es del 4,25% y ya estamos en un 4,75%, es decir, quedan solo dos bajas. Una de ellas es probable que se produzca en diciembre o enero, dependiendo de los datos, pero nuestro escenario actual es diciembre. Y la próxima baja a mitad del 2026.

Más sobre:EleccionesAndrés SansoneBanco Santander

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE