
Barómetro Unab: economía retrocede por segundo mes consecutivo en abril
El índice elaborado por el Instituto de Políticas Públicas de la Unab evidenció que si bien la economía se mantiene en una zona positiva, la distribución más cargada hacia las categorías negativas exige cautela.

El Barómetro de la Economía Chilena elaborado por el Institución de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello (Unab), mostró un retroceso de la economía en abril por segundo mes consecutivo. El índice económico IPP Unab, que pondera el desempeño de una serie de variables económicas, cayó en el cuarto mes del año desde 17,4 a 12,8 puntos.
A través de este índice, el estudio posiciona mes a mes las variables en un plano dividido en 4 cuadrantes que corresponden a distintos estados: ‘bien y mejorando’, ‘bien pero empeorando’, ‘mal pero mejorando’, y ‘mal y empeorando’. En abril la economía, pese al retroceso, mantuvo su ubicación en ‘bien y mejorando’.
Esto, considerando que la mayoría de las variables que componen el índice se ubicaron en ‘bien y mejorando’, con el 37,5% del total, sin embargo, es una caída versus el 41,7% comparado con el mes anterior. Las variables que posicionaron en este cuadrante fueron las remuneraciones reales, incertidumbre económica, deudores morosos, participación laboral, creación de empleos, participación laboral femenina, tasa de ocupación, tasa promedio crédito consumo y, finalmente, tasa de informalidad.
El cuadrante ‘bien, pero empeorando’ se redujo en variables desde 29,2% a 25%, consolidando a inflación, deuda neta del gobierno, precio del cobre, exportaciones, riesgo y el Ipsa.
El cuadrante “mal, pero mejorando” pasó de tener el 12,5% de la variables en marzo a 8,3% en abril. En este segmento se ubicó saldos en cuenta corriente y depósito a plazo, y el índice de avisos laborales por internet.
Finalmente, en el peor de los cuadrantes, ‘mal y empeorando’, casi duplicó su participación, pasando de 16,7% a 29,2%, concentrando el desempleo, el Imacec, la confianza empresarial, la confianza en los consumidores, las tasas de créditos hipotecarios, el dólar y la inversión extranjera directa.
“Al realizar una comparación interanual, se observan dinámicas similares, destacando una mayor concentración de variables en la zona “Mal” y una menor en “Bien” respecto al mismo periodo de 2024. Esta evolución sugiere un deterioro persistente y consistente en el estado general de la economía durante este tramo del año", dice el informe.
“Si bien el Barómetro de la Economía Chilena del Instituto Unab de Políticas Públicas se mantiene en zona positiva, la caída intermensual de abril, sumada a una distribución más cargada hacia las categorías negativas, exige cautela. Como se ha destacado a lo largo del informe, la situación macroeconómica continúa siendo el componente más debilitado del Barómetro, con una caída tanto en magnitud como en posición relativa. En paralelo, si bien hay avances puntuales en indicadores laborales y de consumo, estos aún conviven con niveles de desempleo elevados y brechas persistentes en la recuperación del mercado del trabajo”, manifestaron desde el Instituto de Políticas Públicas Unab.
Los cambios de cuadrantes
De los tres subíndices que componen el barómetro, dos tuvieron cambios de cuadrantes. El primero de estos fue el de la situación de los consumidores que pasó de ‘bien, pero empeorando’ a ‘bien y mejorado’.
Al hace un zoom en esta división se registraron tres cambios de cuadrantes positivos y uno negativo. Las variables que mejoraron su posición fueron las remuneraciones reales, los avisos laborales por internet y la tasa de interés de créditos de consumo que pasaron de ‘bien, pero empeorando’ a ‘bien y mejorando’.
El único cambio negativo observado fue el desempleo que pasó de ‘mal, pero mejorando’ a ‘mal y empeorando’.
El subíndice de expectativas también tuvo un cambio de cuadrante, pero a diferencia de la situación de los consumidores, fue uno negativo, pasando de ‘bien y mejorando’ a ‘bien, pero empeorando’.
Esto fue reflejo de cuatro cambios de cuadrante en las variables que lo componen, con tres negativos. La confianza de los consumidores y la confianza empresarial, pasaron de ‘bien y mejorando’ a ‘mal y empeorando’. El IPSA, en tanto, pasó de ‘bien y mejorando’ a ‘bien, pero empeorando’.
El único cambio positivo fue la incertidumbre económica que pasó de ‘bien, pero empeorando’ a ‘bien y mejorando’.
Finalmente, el subíndice de situación macroeconómica fue el único que no cambio de cuadrante, pese a que tres de sus variables experimentaron movimientos negativos. El Imacec, por ejemplo, pasó de ‘bien, pero empeorando’ a ‘mal y empeorando’. El dólar por su parte pasó de ‘mal, pero mejorando’ a ‘mal y empeorando’, y el precio del cobre pasó de ‘bien y mejorando’ a ‘bien pero empeorando’.
Pese a los movimientos negativos en el subíndice también hubo uno positivo, correspondiente a las exportaciones que pasaron de ‘mal y empeorando’ a ‘bien y empeorando’.
“En definitiva, el informe de abril refleja una economía que enfrenta señales mixtas y crecientes presiones desde el exterior. La principal tarea en el corto plazo será evitar que el deterioro observado se consolide. Esto implica no solo contener los efectos de corto plazo, sino que también avanzar hacia un crecimiento más sostenido y resiliente, con énfasis en inversión, productividad e integración internacional, en un contexto marcado por alta volatilidad e incertidumbre global“, concluye el informe.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE