Bono por hijo ha beneficiado a más de 1 millón de mujeres desde su creación y se han pagado más de US$1.700 millones
La bonificación por hijo nacido vivo se empezó a entregar en 2009 para contribuir a mejorar las pensiones más bajas que recibían las mujeres. Las madres pueden acceder, a partir de los 65 años, a un monto, por una vez, que fluctúa entre $297 mil y $960 mil por cada hijo.
Más de 1 millón de mujeres ha recibido el bono por hijo desde que se empezó a otorgar en el año 2009 y el Estado ha pagado más de $1.600 mil millones (sobre US$1.700 millones) por este beneficio.
La bonificación por hijo nacido vivo se creó con la reforma previsional del año 2008 con el objetivo de mejorar las pensiones más bajas que recibían las mujeres, como una medida de equidad de género, y se partió entregando en agosto de 2009.
Según el último informe estadístico del Pilar Solidario de la Subsecretaría de Previsión Social, desde agosto de 2009 a junio de 2025 han ingresado un total de 1.236.974 solicitudes de bono por hijo. De ellas, 1.161.898 fueron concedidas, esto es una tasa de concesión acumulada de 94%.
Ese total de beneficiarias del bono han tenido 3.636.116 causantes, es decir, un promedio de 3 hijos por cada una. El número de mujeres beneficiadas ha venido al alza con los años, pero la cantidad de hijos que tiene cada una va a la baja. “Al comparar el segundo trimestre por año, se observa que, si bien se presenta un aumento de las beneficiarias en el tiempo, la proporción de causantes ha disminuido de 3,6 en 2013 a 2,7 el 2025″, afirma el documento.
Las cifras del Instituto de Previsión Social (IPS) entregan más detalles sobre este beneficio. Si en 2010 el promedio mensual de mujeres beneficiadas fue de 36.154, este fue aumentando paulatinamente hasta llegar a 107.122 en 2014. Luego, en 2020, el promedio mensual alcanzó a casi 200 mil beneficiarias, y este año a octubre ya van en 285.531 promedio mensual.
Esta cifra promedio mensual refleja tanto mujeres que lo reciben en su cuenta de capitalización por una vez, para que contribuya a aumentar su pensión de vejez, así como mujeres que lo reciben como un flujo directo mensual en cuotas según su tipo de beneficio previsional. Por eso, en algunos casos la mujer que lo recibe se repite en las estadísticas mes a mes.
El monto anual destinado al beneficio también ha venido creciendo, y desde 2020 cada año supera los $100 mil millones anuales que el Estado destina por este concepto. De hecho, el año pasado casi llegó a los $200 mil millones por primera vez. En lo que va de 2025, a octubre, se han desembolsado $161.352 millones.
Así, al ver lo que ha pagado el Estado desde 2009 hasta la fecha, se obtiene un total de $1.639 mil millones (US$1.758 millones).
“Este beneficio nació con una premisa clara: reconocer la contribución de ser madre en la construcción de una Chile más justo. Desde 2009, un millón de madres han visto mejoradas sus pensiones gracias a este aporte que el Estado transfiere anualmente. Es equidad de género en acción”, comenta el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo.
Qué es y a quién llega el bono por hijo
En concreto, la bonificación por hijo consiste en un aporte económico que entrega el Estado por cada hijo nacido vivo o adoptado, que contribuye a mejorar la pensión mensual de la madre a partir de los 65 años, entre otros requisitos. Es decir, no se paga al momento del nacimiento, sino que junto a la pensión.
En caso de hijos adoptados, el beneficio se otorga tanto a la madre biológica como para la madre adoptiva.
No existe una exigencia de nivel socioeconómico o de ingresos para acceder a este beneficio. Más bien, los requisitos que establece la Ley N° 20.255 son: tener 65 años o más; acreditar 20 años de residencia en Chile, contados desde que la beneficiaria cumplió 20 años, y haber vivido en el país cuatro de los últimos cinco años previos a la solicitud del beneficio; no recibir pensiones -en calidad de titular- de Capredena, Dipreca, ni de las ex Cajas de Previsión (hoy agrupadas en el IPS).
El IPS enfatiza que “esta bonificación no es un monto que se entrega como los bonos tradicionales. El bono por hijo es un aporte que se suma al ahorro individual acumulado en la AFP de las madres, para contribuir a mejorar el monto final de su pensión”.
Esto quiere decir que “no es un pago directo a las personas, sino que se refleja en que la pensión de vejez se incrementa en cierto monto cada mes, que es variable según la situación de cada madre: cantidad de hijos, mes de nacimiento de los hijos, rentabilidad del Fondo C de los multifondos de pensiones entre el mes del nacimiento de cada hijo y el mes en que la madre cumple 65 años, entre otros factores”.
Bajo este escenario, pueden acceder todas las madres afiliadas a una AFP que hayan obtenido o vayan a tener su pensión después del 1 de julio de 2009.
También pueden acceder las madres titulares de una Pensión Garantizada Universal (PGU) -que reemplazó a la Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV)-, a contar del 1 de julio de 2009, que no hayan tenido ni tengan derecho a pensión en ningún régimen previsional.
Asimismo, pueden acceder “las madres que, sin estar afiliadas a un régimen previsional, reciben desde julio del 2009 una pensión de sobrevivencia (pensión de Viudez o de orfandad) otorgada por una AFP, compañía de seguros o el IPS. En estos casos, las mujeres, además, deben ser beneficiarias de la PGU”, detalla el IPS.
Cómo se calcula
El IPS recuerda que “el monto del beneficio es el resultado de un cálculo que señala la ley, en este caso corresponde al 10% de 18 ingresos mínimos mensuales. De esta forma, el monto del bono por hijo fluctúa entre $297 mil y $960.568, aproximadamente, por cada hijo".
Esto depende “de los distintos factores involucrados en su cálculo, como mes de nacimiento del hijo, rentabilidad del Fondo C del sistema de pensiones, entre otros”.
El cálculo del beneficio considera que si el hijo nació antes del 1 de julio de 2009, se aplica el ingreso mínimo vigente en julio de 2009, esto es $165 mil. Si nació después de esa fecha, el ingreso mínimo corresponderá al monto que estaba vigente durante el mes de su nacimiento.
“Si en el transcurso del tiempo, uno o más hijos o hijas fallecieran, se consideran igual para el cálculo de la bonificación. En el caso de los hijos adoptados, tendrán derecho a la bonificación tanto las madres biológicas como las adoptantes”, indica el IPS.
Asimismo, recuerda que “ese monto no se paga de una vez, sino que se suma al fondo previsional para complementar el monto mensual de la pensión de la madre”.
Dónde solicitar el bono por hijo
El IPS explica que las madres que cumplan con los requisitos para acceder a esta bonificación, pueden solicitarlo por distintas vías.
En primer lugar, se puede hacer el trámite por internet, al ingresar en el sitio web www.ips.gob.cl o www.chileatiende.cl, para lo que se requiere ClaveÚnica.
En segundo lugar, también se puede realizar el trámite mediante videoatención. Para ello, deben ingresar en el sitio web www.ips.gob.cl o www.chileatiende.cl desde su teléfono o computador, con cámara habilitada.
Una vez allí, deben buscar en “Red de atención” la opción “Videoatención”. Luego seleccionar el beneficio “Bono por Hijo”, y completar los datos que se piden e iniciar la prueba técnica para comenzar la videollamada. “Realizado este paso, podrá conectarse con un ejecutivo o ejecutiva de la red ChileAtiende del IPS para realizar la solicitud del beneficio. Este servicio funciona de lunes a viernes, entre 8:00 y 17:00 horas”, detallan.
La tercera opción para hacer el trámite, es de manera presencial en una de las 202 sucursales ChileAtiende del IPS, o en la AFP o compañía de seguros si la mujer está afiliada a alguna de ellas. También se puede acercar al municipio de su comuna.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.