
Cochilco: precios del litio continúan su retroceso y tocan en abril soporte de los US$9.000 la tonelada
Un informe de la entidad muestra que, hacia adelante, se espera que el superávit del mercado se mantenga en 2025 y 2026, por lo que las expectativas siguen en terreno negativo.

La tendencia bajista en los precios del litio alcanzó en abril el nivel psicológico de los US$9.000 la tonelada. Así lo reveló el último informe mensual que elabora la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) sobre la evolución reciente del mineral clave para la electromovilidad.
El documento detalla que el valor del carbonato de litio en el mercado spot de Asia alcanzó un nivel promedio de US$9.833 la tonelada en lo que va del 2025, lo que lo sitúa un 22% por debajo del promedio registrado en 2024, de US$12.553 por tonelada.
En tanto, el precio de exportación visto en los mercados de Sudamérica marca niveles algo mayores, pero con tendencias similares. En abril, el valor del carbonato de litio FOB Sudamérica se situó en US$9.450 por tonelada. Ello ubica al precio promedio a la fecha en US$10.007 la tonelada, un 18% menor al nivel medio de $12.156 por tonelada de 2024.
“Dado el complejo entorno de mercado de este metal, aún no se observa un punto de inflexión en la tendencia bajista de precios. Las tensiones comerciales, un entorno económico incierto y un balance de mercado en condición de superávit continúan presionando negativamente su cotización”, detalla el reporte.
El documento agrega que, dada la sobreoferta de litio y las menores expectativas de crecimiento en las ventas de vehículos eléctricos “se espera que el superávit de mercado se mantenga en 2025 y 2026”.
A ello se suman presiones bajistas por las menores proyecciones de crecimiento de los principales bloques “dado el entorno económico generado por la imposición de tarifas a diversos países realizadas por el gobierno de Estados Unidos”.
En esa línea, el reporte detalla que “las previsiones de venta efectuadas en diciembre pasado disminuyeron frente a las de abril de este año. En el caso de China, disminuyeron 3% y para Estados Unidos la disminución alcanza a 8% debido al recorte de incentivos para adquirir este tipo de automóviles efectuado por el nuevo gobierno republicano”.
Con todo, se espera que China se mantenga como el principal mercado para los automóviles eléctricos con una participación en términos de ventas del 63% del total mundial para 2025. Le siguen la Unión Europea y EE.UU.

En esa línea, Cochilco realiza un compendio con las proyecciones de precio para el litio realizada por distintos analistas. Allí, el promedio de las estimaciones muestra que “a medida que el precio continúa con su trayectoria bajista, las expectativas de los analistas se van reduciendo igualmente, dado que aún no se observan en esta industria cifras de demanda y del balance de mercado que puedan dar cuenta de un cambio de tendencia”.
Desistimientos, no sólo en Chile
Otro de los aspectos que aborda el informe son los distintos acontecimientos del mercado del litio en el último mes. Allí, destaca dos eventos que inciden en el sector. Por una parte, la coreana LG Energy Solution desistió formalmente de un proyecto para construir una fábrica de baterías de vehículos eléctricos en Indonesia, cuya alcanzaba los US$8.450 millones. El proyecto, acordado en 2020 con Yakarta, se hizo cuesta arriba por las condiciones de mercado.
“Teniendo en cuenta diversos factores, entre ellos las condiciones del mercado y el entorno de inversión, hemos acordado retirarnos formalmente del proyecto GP (Grand Package) de Indonesia”, dijo la firma en un comunicado reproducido por Reuters.
El caso recuerda lo ocurrido en Chile con Tsingshan y BYD y sus proyectos para elaborar material catódico en el país. La primera no continuó adelante con su proyecto tras incumplir la obligación de constituir una filial en Chile, y la segunda desistió de un terreno que había sido ofrecido por Bienes Nacionales para desarrollar su proyecto.

En contrapartida, un proyecto que podría aumentar la condición superavitaria del mercado sufrió un retraso. La empresa coreana POSCO dijo que la construcción de las plantas de la segunda fase del proyecto de litio en el Salar del Hombre Muerto en Argentina terminaría a inicios de 2026, retrasando su finalización que estaba prevista para 2025. Ello, debido al complejo escenario de precios del litio.
La primera fase del proyecto se completó en octubre de 2024, la que incluye una planta de hidróxido de litio con capacidad de producción de 25.000 toneladas por año.
Con todo, el documento concluye señalando que “para el corto plazo, las expectativas permanecen negativas, ya que no se observan señales claras de recuperación inmediata. La persistencia del superávit y la cautela inversora, reflejada en la postergación de proyectos relevantes, refuerzan este escenario de debilidad en los precios”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE