Pulso

Cómo la pandemia está cambiando el concepto de “propósito” corporativo

Se trata de una tendencia mundial y que deja definitivamente atrás lo que se conocía como “misión y visión”. La pandemia aceleró el cambio de paradigma y hoy, más que nunca, las empresas buscan darle un sentido a su negocio que sirva como hoja de ruta para sostenerse en el tiempo.

La definición de un objetivo de negocio que tenga en consideración el impacto medioambiental, social y ético empieza a configurarse como la guía de ruta para el quehacer productivo de las compañías.

Es el llamado “propósito”. Y aunque se trata de una tendencia que se viene desarrollando hace algunos años, la pandemia también ha acelerado este cambio de paradigma.

De eso da cuenta el reciente estudio “Techvision” de Accenture. Pues el 80% de los ejecutivos chilenos revisará su propósito de negocio en los próximos 12 meses. Esta cifra está en línea con el promedio mundial (84%) y que se produce en un contexto pandémico en el cual la forma en que trabajamos, consumimos y socializamos han cambiado abruptamente.

Según explica Gabriela Álvarez, directora ejecutiva de Accenture Interactive, “la mayoría de las organizaciones chilenas está revisando su propósito porque la pandemia ha reforzado la importancia de la visión que mueve a las compañías. Producto de la crisis ha surgido un consumidor chileno mucho más consciente y las empresas saben que, para poder mantenerse competitivas, necesitan ‘reconquistar’ a ese nuevo consumidor a través de valores compartidos”.

En la región el nivel de revisión del propósito por parte de las empresas también es alto. Entre los ejecutivos argentinos, el 85% dijo que estará revisando su visión de negocio en los próximos 12 meses, mientras en Colombia el 73%; en México, el 78%; en Brasil el 79% y en Perú, el 95%.

Esta muestra también se relaciona con otro reciente estudio de la consultora. De un universo de 400 consumidores chilenos, la mayoría elige marcas que tengan un propósito. El 57% espera que las marcas sean transparentes sobre su forma de hacer negocios; 56% que traten bien a sus empleados; 56% que tenga valores éticos y demuestre autenticidad en todo lo que hace.

De la teoría a la práctica

Entonces, ¿cómo construir un propósito? En PULSO les consultamos a grandes compañías respecto de cómo construyen su propio relato y sentido empresarial.

En McDonald’s Chile, por ejemplo, explican que tienen la responsabilidad de ser un agente de cambio en la sociedad. Han ejecutado una serie de iniciativas en temas como empleo juvenil, abastecimiento sustentable, reciclaje, cambio climático y bienestar familiar. “Por eso uno de nuestros propósitos es contribuir con el medioambiente y con las comunidades en donde operamos, siendo la sostenibilidad parte de nuestro ADN. Bajo nuestra guía ‘Receta del Futuro’, impulsamos acciones sociales y ambientales que permitan dejar una huella positiva por el bien del planeta, promoviendo acciones que impacten e inspiren en el desarrollo de un mundo mejor”, dice Lorena Talma, gerente de comunicaciones corporativas.

Como hito, destacan la reutilización anual de 440 litros de aceite en biodiésel; la erradicación de las bombillas en Chile, logrando reducir 2 toneladas mensuales de desechos; disponer de empaques que cuentan con respaldo FSC, entre otros.

El propósito de Collahuasi es: “Porque somos mucho más que cobre, lideramos con pasión, un negocio de excelencia para construir una sociedad mejor”. “La estrategia de un negocio sustentable, en todas las industrias y en todo el mundo se encuentra desafiada por variables que, aunque estaban presentes desde hace tiempo, hoy están en la prioridad uno: el cambio climático y su aceleración, las disrupciones sociales, la digitalización de procesos, la descarbonización y la urgencia de actuar en energías renovables; así como la colaboración activa entre todos los stakeholders en cada territorio; son algunos de los aspectos en los cuales necesitamos actuar más y mejor desde ahora”, dice Mario Quiñones, vicepresidente de desarrollo y sustentabilidad de la empresa.

En Empresas Iansa el propósito es: “Alimentar al mundo con lo mejor de nuestra tierra”. “Nuestros productos son de origen natural y provienen de la tierra. De aquí se desprende la importancia de cuidar el agua, la tierra, el medio ambiente y las comunidades cercanas a nuestras operaciones. Nuestro foco es proveer los mejores ingredientes a clientes y consumidores de Chile y el mundo, junto a una educación nutricional que promueva un estilo de vida sano”, dice Vivian Budinich, gerente de marketing corporativo y sostenibilidad.

Finalmente, en Aguas Andinas deben entregar y gestionar un recurso de manera sostenible, más aún con el desafío que impone el cambio climático y la escasez hídrica. “Entregamos un suministro seguro y constante, vital para el desarrollo de la ciudad, y transformamos los residuos en recursos, en base a un modelo de economía circular que nos permita crear valor compartido con nuestro entorno”, dice Pamela Bravo, jefa de Sustentabilidad y Medioambiente de Aguas Andinas.

“Para construir nuestro propósito definimos una estrategia transversal en la compañía, contando con objetivos, compromisos y metas claras. Para definirla nos basamos en nuestra identidad e historia, sobre la cual buscamos transformarnos a través de un enfoque sostenible que permita medir de forma efectiva el avance en los compromisos adquiridos. Es así como a través de un enfoque de economía circular, contribuimos en el desarrollo de tres Objetivos de Desarrollo Sostenible claves: ODS6, Agua limpia y saneamiento; ODS13, Acción por el clima, y ODS11, Ciudades y comunidades sostenibles”, afirma.

Más sobre:Hub Sustentabilidadpandemiaempresaspropósito corporativo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE