Devolución de isapres sería de unos $11 mil mensuales promedio

Hay 678.256 contratos de usuarios con tablas de factores antiguas a los que las isapres deberán devolver $1.168.588 millones. Así, el monto promedio que recibiría cada uno, en total, es de $1.722.930. Pero como la ley corta estableció que la deuda se puede pagar en hasta trece años, significaría recibir unos $11.044 mensuales cada uno. Para los mayores de 65 años el plazo es menor, por lo que sube esa cuota mensual.


Mucho se ha hablado de las devoluciones que tendrán que hacer las isapres una vez que implementen el fallo sobre tabla de factores que dictó la Corte Suprema, motivo por el cual tendrán que pagar $1.168.588 millones (el equivalente a unos US$1.255 millones) a sus afiliados, según estimó de manera preliminar la Superintendencia de Salud.

Y si bien a marzo de este año había 1.672.523 cotizantes en el sistema de isapres, lo cierto es que no todos ellos recibirán devoluciones. Según las cifras preliminares que dio a conocer el 3 de mayo el superintendente de Salud, Víctor Torres, ante los parlamentarios de la comisión mixta que tramitaron la ley corta de isapres, en total el sistema tiene 1.256.061 contratos con tablas de factores antiguas. Esos son los contratos que las isapres deberán ajustar desde el 1 septiembre, llevándolos a la tabla única de factores. Pero no necesariamente todos ellos se verán favorecidos.

De ese total de contratos que tienen tablas de factores antiguas, el regulador explicó hace dos semanas a los parlamentarios que el 54% va a ser favorecido con el cambio a la tabla única de factores, esto es, un total de 678.256 contratos que verán una baja en sus planes de salud. A ellos corresponden las devoluciones mencionadas anteriormente.

Eso se compara con el 46% de los contratos que tienen tablas antiguas, pero que no se verán favorecidos, ya que existen 577.805 contratos a los que se les debería haber subido el valor del plan al aplicarse la nueva tabla de factores, pero que no verán reflejada esa alza, tal como lo ordenó la Suprema. Eso es precisamente lo que genera el déficit de ingresos en las aseguradoras.

Considerando el número de contratos que se verían favorecidos, se puede obtener el monto promedio que podría recibir cada uno de esos afiliados beneficiados. En total, serían $1.722.930 promedio por cada uno. Pero considerando que la ley corta estableció que la deuda se puede pagar en un plazo máximo de trece años, eso significaría recibir, en promedio, unos $11.044 mensuales cada uno.

Eso sí, hay que considerar que como dicha cifra es un promedio, hay personas que recibirán más que ella, y otras menos.

La iniciativa también ordena que la deuda de las personas mayores de 80 años se pague íntegramente dentro de los primeros 24 meses de implementación del plan de pago y ajuste, lo que se traduciría en un promedio de $71.788 mensuales para ese segmento. Por su parte, para los mayores de 65 años el plazo límite será de 60 meses, lo que se traduce en $28.715 mensuales promedio.

En todo caso, el monto de la deuda que proyectó el regulador debería cambiar en algo de aquí a que las isapres efectivamente modifiquen la tabla de factores a toda su cartera de afiliados, para lo que falta una serie de aclaraciones que tendrá que hacer la Superintendencia de Salud sobre cómo calcularla exactamente, emitiendo una circular. Por eso mismo, la deuda es cercana a esta proyección, pero no es exacta.

Situación por isapre

La isapre que tiene más personas favorecidas es Cruz Blanca, pues allí hay 155.615 personas con tablas de factores antiguas que tendrán devoluciones, lo que es el 59% del total de contratos con tablas antiguas que hay en ella. Esto ocurre pese a que la aseguradora controlada por el grupo inglés Bupa se ubica actualmente en el cuarto lugar en número de cotizantes del sistema, pues tenía 279.387 a marzo de este año.

Bajo este escenario, Cruz Blanca es la isapre que tendrá que hacer la mayor devolución total a sus afiliados, pues sumaba una deuda de $294.315 millones (unos US$316 millones), lo que equivale a un cuarto del total del sistema.

En promedio, cada uno de los usuarios de Cruz Blanca que se verán beneficiados recibiría $1.891.302, lo que significa unos $12.123 mensuales por trece años. Este es el segundo monto promedio más alto entre las isapres, siendo solo superado por el de Vida Tres. Para las personas mayores de 80 años, el promedio sería de $78.804 mensuales por dos años. Para quienes tienen entre 65 y 80 años, serían $31.521 mensuales promedio por cinco años.

Colmena es la segunda isapre con más beneficiarios, sumando 151.471 contratos favorecidos con el cambio de tabla, a los que debería pagar una deuda total de $260.658 millones (cerca de US$280 millones). En todo caso, hay que considerar que esta es la isapre que tiene más cotizantes en el sistema (400.302 a marzo).

En promedio, cada uno de los usuarios de Colmena recibiría $1.720.844, pero al distribuir eso en trece años, se obtiene que la isapre en promedio debería desembolsar $11.031 al mes por cada usuario. Para los mayores de 80 años ese promedio sería de $71.702 mensuales por dos años, mientras que para los mayores de 65 años serían $28.681 mensuales por cinco años.

Banmédica es la tercera isapre con más beneficiarios por este fallo y también es la tercera con mayor deuda: en total tiene 135.620 contratos favorecidos con el cambio de tabla, que recibirán una devolución por $230.669 millones (equivalente a US$248 millones).

Eso significa que, en promedio, cada uno obtendría $1.700.848, lo que se traduciría en $10.902 mensuales en trece años. Para las personas mayores de 80 años, el promedio sería de $70.869 mensuales por dos años. Para quienes tienen entre 65 y 80 años, serían $28.347 mensuales promedio por cinco años.

La cuarta isapre con mayor número de beneficiarios es Consalud, pues tiene 133.905 contratos que se verían favorecidos con el cambio de tabla. A ellos les llegarán $197.091 millones (US$212 millones). Eso significa que en promedio cada persona beneficiada obtendría $1.471.872 en total, lo que se traduce en un promedio de $9.435 mensuales en trece años. Para las personas mayores de 80 años, el promedio sería de $61.328 mensuales por dos años. Para quienes tienen entre 65 y 80 años, serían $24.531 mensuales promedio por cinco años.

Por su parte, en Nueva Masvida hay 58.979 contratos favorecidos con el cambio de tabla, quienes recibirían $83.155 millones (US$89 millones). Eso significa que en promedio cada uno de ellos podría obtener $1.409.909 totales, o un promedio de $9.037 de manera mensual por trece años, convirtiéndose en la isapre que tiene el monto promedio de devolución más bajo. Para las personas mayores de 80 años, el promedio sería de $58.746 mensuales por dos años. Para quienes tienen entre 65 y 80 años, serían $23.498 mensuales promedio por cinco años.

En la vereda contraria está Vida Tres, con los montos promedios de devolución más altos. En dicha isapre está la menor cantidad de personas beneficiadas con el cambio de tabla, sumando 34.208. Ellas recibirían una devolución total por $85.838 millones (US$92 millones).

Eso significa que cada uno de ellos obtendría en promedio $2.509.296, esto es un promedio de $16.085 mensuales por trece años. Para las personas mayores de 80 años, el promedio sería de $104.554 mensuales por dos años. Para quienes tienen entre 65 y 80 años, serían $41.822 mensuales en promedio por cinco años.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.