¿Éramos más felices en 1975 que ahora en 2025?: la preferencia de los chilenos y cómo se compara con el resto del mundo
Ipsos publicó los resultados del estudio “¿Está mejorando la vida? 1975 versus 2025”.
Un informe de Ipsos denominado “¿Está mejorando la vida? 1975 versus 2025”, muestra que Chile se alinea con la tendencia global: más personas preferirían haber nacido hace 50 años que en la actualidad.
Sin embargo, la magnitud de esa preferencia es menor que en la mayoría de los 30 países analizados.
En Chile, el 39% de los encuestados señala que habría preferido nacer en 1975, superando en seis puntos al 33% que optaría por nacer en 2025. Otro 22% dice que ninguna de las dos opciones y el 6% no sabe. A nivel global, el 44% prefiere 1975 y solo el 24% elegiría nacer hoy.
Aun así, Chile aparece entre los países en los que una mayor proporción se inclina por nacer en la actualidad: ocupa el tercer lugar (33%), detrás de Corea del Sur (44%) e India (36%). En contraste, nueve países muestran una mayoría que optaría por 1975, encabezados por Francia y Bélgica (ambos con 57%) y México (53%).
Percepción de felicidad: la menos nostálgica de Latinoamérica
En el ámbito de la felicidad, en Chile también predomina la mirada hacia el pasado: 39% considera que la gente era más feliz en 1975, frente a 20% que piensa que 2025 es mejor.
Otro 20% percibe que no hay mayor diferencia.
Comparado con América Latina, Chile comparte el porcentaje más bajo de nostalgia con Argentina (39%). Brasil lidera la región: 55% dice que la gente era más feliz hace medio siglo, seguido de Colombia (53%), México (52%) y Perú (47%).
Las percepciones se relacionan con factores cotidianos. Según el informe, 64% de los chilenos cree que era más seguro caminar por las calles en 1975, versus 12% que piensa que hoy es mejor.
Avances materiales versus percepciones sociales
El estudio también consulta por ámbitos donde la vida habría mejorado. En Chile, tres dimensiones se consideran mejores hoy que hace 50 años: la calidad de la atención médica (58%), la calidad del sistema educativo y los estándares de vida (ambas en 46%).
En el lado contrario, la población estima que eran mejores en 1975 la calidad del medioambiente (66%), la seguridad en las calles (64%), la felicidad (39%) y la ausencia de miedo a la guerra o conflictos (35%).
El informe recoge la visión de Nicolás Fritis, CEO de Ipsos Chile, quien explica que, mientras se reconocen avances en servicios y condiciones materiales, indicadores como seguridad o bienestar emocional influyen en que una parte relevante de la población valore más el pasado.
Percepciones sobre el pasado: esperanza de vida y alfabetización
El estudio también indaga en qué tan acertada es la imagen que las personas tienen de 1975. El 72% de los encuestados nació después de ese año, por lo que su percepción depende más de narrativas que de experiencia directa.
En Chile, la esperanza de vida de 1975 fue estimada en 69,2 años, cuando en realidad era de 66. Para 2025, los consultados la subestimaron: dijeron 77,4 años frente a los 81 reales.
En alfabetización, los chilenos subestiman tanto el nivel de 1975 como el actual. En promedio, estimaron que en 1975 solo 54% de los adultos del mundo sabía leer y escribir (la cifra real era 65%) y que hoy llega a 79% (cuando es 88%).
Sobre el estudio
Ipsos dijo que entrevistó a un total de 23.772 adultos de 18 años o más en la India, de 18 a 74 años en Canadá, la República de Irlanda, Malasia, Sudáfrica, Turquía y los Estados Unidos, de 20 a 74 años en Tailandia, de 21 a 74 años en Indonesia y Singapur, y de 16 a 74 años en todos los demás países. Fechas de trabajo de campo: 22 de agosto – 5 de septiembre de 2025
La muestra consta de aproximadamente 1,000 individuos en Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Indonesia, Italia, Japón, España, Türkiye y los EE. UU., y 500 individuos en Argentina, Chile, Colombia, Hungría, Irlanda, Malasia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Rumania, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, Suecia y Tailandia.
Lo último
Lo más leído
3.
5.
6.