
Especialistas resaltan avances y desafíos de la industria salmonera en materia medioambiental
La industria acuícola aún concentra el mayor número de cargos en la Superintendencia de Medio Ambiente, pero es también la más fiscalizada y su tasa de cumplimiento es del 98%. Por tanto, pese a que tiene por avanzar, va por buen camino, según los panelistas que coincidieron en el seminario Salmon Summit, organizado por Salmonchile, realizado este martes en Frutillar. Lo mismo cree el gremio.

Si hay un tema que toca a la industria del salmón con una regularidad que muchas veces el rubro no quisiera, es su cumplimiento ambiental. Es que esta industria regularmente ha sido salpicada por casos de sobreproducción o escapes de peces que tenido, en algunos casos, consecuencias ambientales.
Este martes, en el evento Salmon Summit, organizado por Salmonchile y que convoca a gran parte del sector acuícola nacional, la atención como era de prever, se centró en los planteamientos de los principales candidatos presidenciales que se dieron cita allí (ver La Tercera).
Pero el tema ambiental estuvo sobrevolando la actividad. De hecho, la candidata del pacto de centro derecha Chilevamos, Evelyn Matthei, se atrevió a señalar que la industria “ya no tiene los problemas de medio ambiente que tenía en el pasado”. Sus contendores, la oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast no fueron tan enfáticos, pues optaron por señalar la necesidad de una actividad que compatibilice desarrollo, crecimiento y cumplimiento de la normativa.
El seminario, de hecho, dedicó un panel a discutir sobre la conveniencia de contar con una industria cuyo crecimiento sea compatible y respetuosa de los ecosistemas donde se emplaza. El grupo lo integraban, entre otros, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio, Susana Jiménez, y el exministro de Medio Ambiente de la segunda administración Bachelet, Marcelo Mena.
La conversación se instaló sobre una premisa similar a la que planteaba Matthei: que la industria del salmón ya había aprendido la lección respecto de las malas prácticas que había tenido en el pasado y que ahora estaba en otro nivel. Una premisa que, al menos, lleva a preguntarse si efectivamente la industria aprendió la lección.
A contar del trabajo fiscalizador de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), es posible buscar respuestas. Este año, la industria acuícola ha recibido 17 formulaciones de cargos de distinta gravedad por incumplimientos ambientales en diversos centros de cultivo que afectan transversalmente a empresas del rubro. Es el sector productivo que más procesos de este tipo acumula, por encima de la minería, la construcción o la manufactura, por dar algunos ejemplos. En todo 2024, ocurrió lo mismo, con 39 formulaciones de cargos.
El presidente de Salmonchile, Arturo Clement, anfitrión del evento, se hizo cargo de esta realidad, pero respondiendo a la duda con otro argumento estadístico, que, según él, reafirma el hecho de que la industria ha mejorado sustantivamente sus estándares ambientales.
“Si miras las estadísticas de la misma SMA, somos la industria más fiscalizada, tenemos más de un 50% de todas las fiscalizaciones de Chile. Y el año pasado, el estándar de cumplimiento fue de más del 98%”, se defiende.
Y recuerda que la industria ha ido incluso más allá en su relación con la SMA, puesto que este fiscalizador tiene acceso en línea para controlar vía cámara y data los parámetros de todos sus centros de cultivo.
Oscuros recuerdos
Hoy la industria del salmón, que emplea a más de 86 mil personas, es la segunda mayor exportadora del país. El año pasado, sus envíos fueron valorizados en casi US$6.400 millones.
Sin embargo, sus niveles de producción de los últimos años se han mantenido casi estables -en 2024, produjo 1,035 millón de toneladas, 4% menos que el año anterior- e incluso en algunos ejercicios bajaron con fuerza, afectados justamente por negativos episodios ambientales como la contaminación de los peces con virus como el ISA o hallazgos de sobreproducción no autorizadas, situaciones que complotaron en contra de su propio crecimiento.
“Como toda industria, ha ido aprendiendo de sus errores de forma forzada. Si miras la producción de salmones, que llegó a un peak de 1,2 millón de toneladas y ha bajado varias veces a 700 mil, esto no se ha debido a regulaciones ambientales, sino que al virus ISA, acumulación de nutrientes en fondo marino, etc.”, recuerda el exministro y hoy CEO de Global Methane Hub, Marcelo Mena.
En esa línea, explica que estos aprendizajes “a la fuerza” han incidido en que en realidad la industria acuícola ha mejorado sus estándares. Lo hizo, por ejemplo, al resolver la crisis del virus ISA con las autoridades de la época, lo que permitió generar un marco de mejor control. Lo mismo ocurrió con la alimentación de los salmones, puesto que la industria redujo su carga de consumo de comida originada de otros pescados para abastecerlos de los 4 a 5 kilos de producto de origen animal por cada kilo de salmón a cerca de un kilo y medio por kilo de salmón.
En cuanto a la eventualidad de un bloom de algas, que muchas veces va más allá del control de las salmoneras, dado que es un fenómeno oceanográfico vinculado más al cambio climático que a las prácticas de la industria, el presidente de Salmonchile sostiene que el rubro está mucho mejor preparado para enfrentarlo con observación permanente y planes de contingencia, pero admite, sin embargo, que no están preparados para, lo que llama, “un terremoto”, es decir, un fenómeno superior a los que han enfrentado. El virus ISA o las algas.
“En estos grandes hechos (bloom de algas, virus ISA, etc.), la industria ha aprendido de manejo. Pero el desafío de esta industria es mirar al futuro y traerlo al presente. Y eso es algo que esta industria no sabe hacer muy bien, porque viven en el corto plazo, resolviendo el problema del ahora. Pero hoy tiene que pensar los problemas de los próximos 10 años”, sostiene María Olivia Recart, exsubsecretaria de Hacienda y presidenta del Consejo Asesor Empresarial Apec.
“Es una industria, agrega, que puede más, su desafío es hacerlo mucho mejor y gracias a las formulaciones de la superintendencia, sabe que aún están en falta, porque si no, se creerían la muerte, así que no se pueden creer la muerte todavía”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE