Esperanzas sobre Italia empujan al euro y a los mercados del viejo continente
El euro, que tocó un mínimo de seis semanas de US$ 1,1506 tras una racha de cinco días seguidos de pérdidas, subía un 0,3%.

El euro rebotaba el miércoles desde mínimos de seis semanas, mientras que las acciones europeas y los bonos italianos también subían gracias el alivio generado por las señales de que Roma está abierta a reducir los déficits presupuestarios y la deuda en los próximos años.
Un reporte del diario Corriere della Serra -confirmado más tarde por una fuente gubernamental a Reuters- dijo que el déficit bajará hasta el 2,2% del Producto Interno Bruto en 2020 y al 2% en 2021, desde el 2,4% anteriormente consignado.
Esta información trajo alivio a los mercados, que se habían visto sacudidos por la decisión de Italia de ampliar sus déficits presupuestarios mucho más allá de lo acordado por gobiernos anteriores, una situación que podría profundizar sus problemas y entrar en colisión con la Unión Europea, cuyos funcionarios ya mostraron su preocupación.
El euro, que tocó un mínimo de seis semanas de US$ 1,1506 tras una racha de cinco días seguidos de pérdidas, subía un 0,3%, mientras que los costos del préstamo de Italia se alejaban de sus máximos en cuatro años y medio, tras repuntar 50 puntos básicos desde que se conocieron los detalles del presupuesto la semana pasada.
"Hoy todo está centrado en Italia. Las noticias sobre una posible reducción de los déficits presupuestarios ha sido recibida de forma positiva por todos los mercados y el euro ha vuelto a subir también. Este es el principal parámetro de riesgo para las preocupaciones de crisis del euro", dijo Bernd Berg, estratega de Woodman Asset Management en Zúrich.
El índice paneuropeo de acciones abrió con un alza de un cuarto de punto, mientras que la bolsa de Milán trepaba más de un 1%. Las alzas eran lideradas por un avance inicial del 3,1% en el sector bancario italiano.
La situación redujo la prima exigida por los inversores para acaparar riesgo italiano en relación con la seguridad de Alemania en torno a los 290 puntos básicos (pbs), desde los más de 300 pbs del martes -su máximo en cinco años- y restó algo de demanda de activos de refugio como los bonos germanos, el dólar y el franco suizo.
La divisa europea subía medio punto porcentual ante el franco y un 0,4% frente al yen. No obstante, los analistas destacaron que otros mercados del sur de Europa, como España y Portugal, que se vieron afectados por la crisis de Grecia de 2010-2011, estaban resistiendo bien los efectos secundarios de los problemas italianos este año.
Wall Street se preparaba también para una apertura al alza, con avances en torno al 0,2% de los índices S&P 500 y Dow Jones.
Sin embargo, el sentimiento de los mercados mundiales en general seguía agitado, en parte por la beligerante retórica que sigue usando la coalición gobernante en Roma, pero también por temores a que el pulso comercial entre China y Estados Unidos se reanime una vez que el gigante asiático reabra sus mercados tras una semana de festividades.
La volatilidad de las acciones tecnológicas estadounidenses también mantiene la cautela entre los inversores. Facebook ha perdido casi un 6% en las tres últimas sesiones tras revelar el peor problema de seguridad de su historia.
Las acciones mundiales operaban estables, cerca de mínimos de dos semanas, mientras que el índice MSCI de títulos de Asia-Pacífico descontando a Japón cedió un 0,2% y el Nikkei japonés cerró con un declive del 0,7%.
El índice dólar, que compara al billete verde con una cesta de destacadas monedas, bajaba desde máximos de seis semanas de 95,744 unidades.
El crudo Brent avanzó hasta los US$ 84,89 por barril, cerca de los máximos de cuatro años tocados a principios de semana, a US$ 85,45.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.