Pulso

Estudio global revela fuerte salto en confianza de altos ejecutivos de grandes empresas en 21 países

Una encuesta a 1.200 CEO globales de la consultora EY revela que el índice de confianza sobre el entorno macroeconómico y desempeño empresarial subió de 70,5 puntos en septiembre de 2024 a 83 puntos un año después.

Wall Street

En medio de un apaciguamiento de la guerra arancelaria en el mundo y una mayor resiliencia de las empresas a las incertidumbres globales, un reporte de la consultora internacional EY reveló que la confianza de altos ejecutivos de grandes empresas en 21 países mejoró con fuerza en un año.

La consulta a 1.200 CEO (Chief Executive Officer) de países como Brasil, Canadá, México, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, China, India y Japón, muestra que el índice de confianza sobre entorno macroeconómico y desempeño empresarial llegó a 83 puntos en septiembre de 2025, lo que es un fuerte salto respecto del índice del mismo mes del año anterior (70,5 puntos). El índice ya mostraba una mejoría en mayo de 2025: 76.5 puntos.

“Hay varios factores que influyen en esta alza. Primero, existen mejoras en expectativas de ganancias y adaptabilidad operativa. Muchos CEO están viendo recuperación en márgenes y mayor claridad sobre cómo reconfigurar operaciones para el nuevo entorno, lo que alimenta optimismo operativo”, dice Fernando Parga, socio líder de EY Parthenon Chile, quien agrega que también ha influido un mayor apetito por M&A estratégico, joint-ventures y localización que permiten acceder a mercados y capacidades sin esperar que el macroentorno se normalice. “Esa proactividad genera confianza”, complementa.

Como tercera gran razón para la mejoría de confianza, Parga menciona las condiciones macro más favorables como el alivio paulatino de algunas presiones inflacionarias, señales de políticas monetarias menos agresivas en ciertos tramos y expectativas de menor incertidumbre financiera en mercados de crédito.

“Sobre el papel de las políticas comerciales y decisiones del Ejecutivo de EE.UU., es correcto afirmar que las expectativas acerca de políticas estadounidenses más pro negocio han influido en sentimiento y en apetito por transacciones (M&A), sobre todo en sectores como energía, real estate y tecnología; pero no es la única ni necesariamente la principal causa. La dinámica es multicausal: resiliencia corporativa (transformación y financiamiento interno), ajustes de precios y tasas, y claridad parcial sobre ciertos riesgos han sumado al repunte de confianza. En resumen, la menor gravedad de choques comerciales entre grandes potencias y bloques económicos esperados puede haber ayudado, pero la subida del índice refleja también respuesta estratégica de las empresas y condiciones macro selectivas”, concluye el socio líder de EY Parthenon Chile.

Incertidumbre

Sin embargo, la encuesta de EY revela también que 33 % de los CEO creen que la incertidumbre geopolítica y económica se extenderá entre uno y tres años. Un 17%, a su vez, cree que se podría prolongar entre tres años y hasta cinco años.

Peter Morgan

“La percepción de incertidumbre persistente no es nueva; en las versiones anteriores del estudio ya se venían reportando que una proporción relevante de CEO consideraba la incertidumbre como un riesgo estructural que les impedía alcanzar los objetivos de crecimiento. Lo que cambia es la intensidad y la formulación de la respuesta: mientras que en 2024 y principios de 2025 el énfasis estaba en “mitigar” riesgos, en la encuesta de septiembre 2025 vemos que 57% espera que la incertidumbre dure más de un año y 24% la sitúa sobre tres años, pero muchos de esos mismos CEO dicen que han desarrollado estrategias activas para convivir con esa condición (localización, inversión en digital y alianzas). En otras palabras, la percepción de duración se mantiene alta, pero la tolerancia y la capacidad de gestión han mejorado”, sostiene Fernando Parga de EY.

Entre las razones de este escenario evidenciada por los propios ejecutivos, Parga menciona la persistencia de tensiones geopolíticas (conflictos, sanciones, fragmentación comercial), fluctuaciones macro (ciclos de inflación/tasas y riesgo de recesión en ciertas regiones), cambio estructural en cadenas de valor (empresas redistribuyen proveedores y producción por riesgos políticos y ambientales), transformaciones tecnológicas aceleradas (AI y automatización) que generan oportunidades y también incertidumbres sobre modelo de negocio y talento. “La novedad es que ahora la mayor parte de los CEOs ha pasado del ‘esperar a ver’ al ‘accionar y rediseñar’ como respuesta directa a esa misma expectativa de duración”, sostiene.

“Se podría decir que hoy la incertidumbre ya no paraliza; se convierte en motor para reconfigurar portafolios y en una oportunidad para generar nuevos negocios”, resume Parga, quien precisa que Chile no está incluido en esta encuesta global. Sin embargo, “el diagnóstico internacional encaja con muchas señales locales”, añade.

El informe también revela los principales desafíos identificados para cumplir los objetivos financieros en los próximos 12 meses. Entre ellos menciona la disrupción tecnológica e integración de inteligencia artificial, costos laborales elevados y escasez de talento, capacidad de innovación e infraestructura insuficiente, tensiones geopolíticas y fragilidad en la cadena de suministro y problemas logísticos.

Más sobre:Eyencuestaceo21 paises

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE