Pulso

Estudio: pago de servicios básicos durante 2022 supera niveles prepandemia

De acuerdo a un informe de Servipag, además el 2022 las transacciones digitales lideraron las preferencias de los usuarios: un 85% pagó las cuentas por internet, mientras que un 15% lo hizo presencialmente.

Christian Zuñiga

El último informe de Pago de Servipag del cierre del 2022 reveló que los servicios básicos lideraron las transacciones realizadas por los usuarios, con un aumento del 18% en comparación con el cuarto trimestre del año anterior. Esto se tradujo en un incremento del 8% respecto al mismo período del 2019, antes de la pandemia. Según el estudio, el Biobío lideró en transacciones de servicios básicos con un 50,2% de participación, seguido de la Región de Valparaíso con un 43,8% y la Metropolitana con un 39%.

Asimismo, el estudio evidenció una recuperación en el pago de cuentas ligadas a las telecomunicaciones (telefonía celular) y créditos financieros, con un alza de un 13% y 7% respectivamente, junto con el aumento de un 5% en el pago de autopistas, en comparación al último trimestre del año anterior.

“Durante el 2022 observamos una regulación en el pago de servicios, llegando a niveles similares a 2019, período en el que aún no se veían los efectos del Covid-19 en la economía y las medidas implementadas por parte del Gobierno en el sector. Asimismo, para este 2023 esperamos continuar observando mayores volúmenes de pago, especialmente con los servicios básicos dada su transversalidad, y a su vez seguir ampliando nuestra oferta disponible hacia nuestros clientes”, sostuvo Antonia Sáenz, gerenta comercial de Servipag.

Tipos de canales y usuarios

El 2022 estuvo marcado por el aumento de las transacciones digitales, las que lideraron las preferencias de los ciudadanos. De esta manera, un 85% pagó las cuentas por internet, mientras que un 15% lo hizo presencialmente. Así, del total de las transacciones digitales, el 61,2% proviene de la Región Metropolitana, un 9,6% de Valparaíso y un 6,4% de la región de Biobío.

“Durante el año pasado se realizaron cinco transacciones digitales por cada transacción presencial, manteniendo la proporción del 2021, a diferencia del 2016 cuando esta escala era uno a uno. Así, desde 2016 a la fecha los canales digitales han duplicado su volumen transaccional, con tasas de crecimiento anuales de un 13% en promedio”, comentó la ejecutiva.

Según el reporte, del total de las usuarios que pagaron por internet, un 43% lo hizo desde el celular versus el 57% que realizó sus pagos desde el computador, una diferencia que ha ido disminuyendo sostenidamente desde 2019, cuando solo un 29% de las personas pagaba desde el celular y un 71% lo hacía desde el computador.

En esta línea, los usuarios de la Región Metropolitana lideran el uso del celular para el pago de cuentas, con un 56,2% de las transacciones, seguido de la Región de Valparaíso (10,2%), Biobío (7,3%) y Antofagasta (5%).

Por último, el análisis revela que al cuarto trimestre del año, las mujeres entre 25 y 34 años predominaron en el pago de cuentas vía remota, manteniendo dicha participación durante los últimos dos años, alcanzando un 57% en promedio a nivel nacional.

“Proyectamos para este año que continuará aumentando el uso del celular, tanto para pago de cuentas como para otros servicios. En esta línea, y considerando que durante los últimos meses más del 80% de los nuevos negocios corresponden al segmento microempresas, según estadísticas del Banco Central, queremos incorporar nuevos servicios dirigidos a emprendedores y vendedores de redes sociales”, concluyó la gerenta comercial de Servipag.

Más sobre:Cuentas de serviciosServipag

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE