Gobierno ingresa proyecto con impulso a la transmisión como infraestructura habilitante para la transición energética

Presidente Pi–era, inaugura la linea de transmision electrica Cardones  Polpaico

La iniciativa ingresó al Senado y comenzará a ser vista este miércoles en la comisión de Minería y Energía. También considera modificaciones al mecanismo de asignación de ingresos tarifarios y la creación de un Plan Nacional de Energía como instrumento de largo plazo para el sector.


El gobierno ingresó al Congreso uno de los proyectos de ley contemplados en la denominada Agenda inicial para un segundo tiempo de la transición energética, del Ministerio de Energía. Se trata de una iniciativa que considera una serie de fomentos para que el sistema de transmisión eléctrica se configure como infraestructura habilitante para el proceso de descarbonización de la matriz eléctrica nacional.

La iniciativa era esperada por sectores del mercado energético, especialmente por la delicada situación financiera que están viviendo algunas empresas de energías renovables en el país. En ese sentido, el proyecto considera medidas de corto, mediano y largo plazo.

La tramitación legislativa del proyecto comenzará a partir de este miércoles en la Comisión de Minería y Energía del Senado, con la presentación que realizará el ministro de Energía, Diego Pardow.

En concreto, la propuesta redefine el rol de los distintos organismos responsables de diseñar el proceso de expansión de la transmisión eléctrica (Ministerio de Energía, Comisión Nacional de Energía y el Coordinador Eléctrico Nacional) con miras a hacer más eficiente dicho proceso, “de tal manera que su participación sea complementaria a efectos de definir los objetivos estratégicos en la planificación y expansión de los sistemas de transmisión eléctrica”, señala el proyecto.

En esa línea, se establece la creación de tres instrumentos: el Plan Nacional de Energía, que tendrá una vigencia de ocho años con una actualización al cuarto año; los Planes Estratégicos de Energías en Regiones, que orientan el desarrollo energético en cada región con un enfoque territorial; y los Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica, reforzando el actual instrumento desde una escala provincial a una regional.

Además, se incorporan los lineamientos de la Ley Marco de Cambio Climático en la planificación energética de largo plazo, que permitan cumplir con el mandato legal de alcanzar la carbono neutralidad al año 2050.

También contempla una redefinición del mecanismo de reasignación de ingresos tarifarios extraordinarios. Al respecto, el mensaje sostiene que “el presente proyecto de ley incorpora una nueva hipótesis de reasignación de ingresos tarifarios para poder responder a situaciones sistémicas de distinta índole que generen rentas por congestión o ingresos tarifarios extraordinarios del sistema de transmisión nacional, producidas por la diferencia pronunciada entre los costos de retiro de energía y el pago de las inyecciones de energía en distintas subestaciones de la red, como parte del mercado de corto plazo del sistema eléctrico”.

Así, la medida busca reasignar los ingresos extraordinarios “que superen de manera importante los niveles de ingresos tarifarios promedio, a suministradores que presenten balances negativos y que se encuentren afectos a restricciones de carácter espacial y no temporal”.

La modificación apunta a establecer un umbral de ingresos tarifarios mínimos, que al ser sobrepasado, dará origen a los ingresos extraordinarios. “Esto permitirá que cada suministrador afectado reciba un monto calculado como la diferencia de precios a devolver multiplicado por la cantidad a devolver, lo que será determinado con datos reales en base horaria”, especifica el mensaje.

El proyecto además incorpora un nuevo principio a la operación coordinada “para propender a una operación del sistema bajo en emisiones de gases de efecto invernadero, a efectos de que se promueva la adecuación tecnológica para operar un sistema eléctrico altamente renovable”. En esa línea, se crea la figura del plan de innovación y modernización de la operación y coordinación del sistema eléctrico, publicación de carácter anual, que promueve la interacción del Coordinador con actores del sector y representantes de la academia.

Menor conflictividad en obras y fomento al almacenamiento

Otro de los pilares de la iniciativa busca mejorar el desempeño en las licitaciones y reducir la conflictividad en el desarrollo de obras de ampliación, haciendo responsables a los propietarios de las mismas de llevar a cabo el proceso de licitación, y estableciendo que en caso de término anticipado del contrato, se incorpora un mecanismo de revisión del valor de la inversión.

Un tercer pilar busca reconocer las particularidades actuales de los distintos segmentos del sector eléctrico, y explicita la forma en que las empresas operadoras y propietarias del sistema de transmisión nacional pueden desarrollar actividades de almacenamiento. En ello, también se excluye la obligación de giro único a las empresas distribuidoras que operan en sistemas aislados o medianos, sustituyéndola por la obligación de llevar contabilidades separadas por cada tipo de actividad.

Dicho pilar también considera uno de los anuncios de la pasada Cuenta Pública del Ejecutivo: la licitación pública e internacional de infraestructura de sistemas de almacenamiento de gran escala, con foco en la zona norte, por una inversión cercana a los US$2.000 millones. Se espera que estos sistemas de almacenamiento estén operando antes del año 2026.

Ministro entrega detalles

El ministro de Energía, Diego Pardow, detalló algunos aspectos del proyecto en el marco de un seminario organizado por la cartera que lidera y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile.

06/07/2023 PRESENTACION MIEMBROS DEL COMITE ESTRATEGICO PARA EL PLAN DE ACCION DE HIDROGENO VERDE FOTO: MARIO TELLEZ / LA TERCERA

Allí, Pardow afirmó que el proyecto “se hace cargo de la necesidad de acelerar el paso en materia de infraestructura habilitante, especialmente en transmisión”, punto que calificó como “una realidad apremiante, especialmente en las regiones del centro-sur del país, donde producto de la burocracia no nos permite reaccionar con la rapidez que necesita la transición”.

Sobre la reasignación de ingresos tarifarios, explicó que “cuando uno mira las rentas de congestión, hoy estamos en un valor atípico. (…) Esto genera problemas de corto plazo (riesgo de que contratos regulados sean desahuciados) o de largo plazo (concentración de mercado). Esta nueva reasignación de rentas de congestión es algo que permite como sociedad tomar un seguro frente a estas dos posibilidades”.

Finalmente, sostuvo que “nadie va a discutir sobre la necesidad que tenemos del despliegue de sistemas de almacenamiento. La congestión de nuestras líneas de transmisión se da en 8 de las 24 horas del día. Si pudiéramos utilizarla en más horas del día estaríamos mejor”, concluyó.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.