Pulso

Imacec de marzo sorprende y la economía chilena crece más de lo esperado

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo creció más de las últimas proyecciones, que se ajustaron este miércoles al alza. Además, el Imacec vuelve a crecer tras la caída de febrero.

La economía creció más de lo esperado durante marzo. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del tercer mes del año superó las últimas expectativas, que se habían ajustado al alza este miércoles, tras la publicación de los datos de actividad sectorial de ese mes por parte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

De acuerdo con la información preliminar, el Imacec de marzo de 2025 creció un 3,8 % en comparación con igual mes del año anterior, su mayor crecimiento desde diciembre pasado (6,8 %) y el mejor marzo desde el 2022 (5,7 %).

Además, el Imacec vuelve a crecer tras la caída de un 0,1 % durante marzo.

Las últimas expectativas estaban en torno al 3,1 % y un 3,7 %, según el sondeo de Pulso. Mientras que, las proyecciones de inicio del mes pasado, según la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central, se ubicaban en un rango de un 1 % y un 3 %, con una mediana del 2,20 %.

En tanto, la serie desestacionalizada del Imacec aumentó un 0,8 % respecto del mes precedente y creció un 2,9 % en doce meses. “El mes registró un día hábil más que marzo de 2024″, destacó el Banco Central.

“El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de la producción de bienes. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por la minería”, explicó el ente emisor.

En tanto, el Imacec no minero presentó un crecimiento anual del 3,8 %, mientras que en términos desestacionalizados creció un 0,1 % respecto del mes anterior.

El detalle del Imacec de marzo

Según informó el Banco Central, la producción de bienes creció un 4,4 %, resultado que se explicó por todas sus actividades.

“Destacó el desempeño del resto de bienes y de la industria manufacturera, impulsados por la producción frutícola y la elaboración de alimentos, respectivamente. En tanto, la minería también creció debido a una mayor extracción de cobre”, comentó el ente emisor.

En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento del 1,3% respecto del mes precedente, resultado explicado por el dinamismo de la minería.

La actividad comercial presentó un aumento de un 8,9 % en términos anuales. “Todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando la contribución del comercio mayorista y minorista”, dijo el Banco Central.

En detalle, se explicó que el comercio mayorista fue impulsado por las ventas de alimentos y de maquinaria y equipo. En tanto, en el comercio minorista crecieron las ventas realizadas en establecimientos especializados de vestuario, en grandes tiendas y a través de plataformas de venta en línea. Por su parte, el comercio automotor registró mayores ventas de vehículos.

Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 0,3 % respecto del mes anterior, incidido por el resultado del comercio automotor.

Por su lado, los servicios aumentaron 2,7 % en términos anuales, resultado que se explicó, principalmente, por el desempeño de los servicios personales, en particular, de salud. “En menor medida, también incidieron positivamente los servicios empresariales y el transporte”, acotó el Banco Central.

Las cifras ajustadas por estacionalidad presentaron un crecimiento de 0,2 % respecto del mes precedente, explicado por los servicios personales.

“Conforme al calendario de difusión de las cifras de Cuentas Nacionales, los resultados preliminares de los PIB correspondientes al primer trimestre del año serán difundidos el próximo lunes 19 de mayo”, agregó el Banco Central en su reporte.

Más sobre:EconomíaImacec

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE