Pulso

Los dilemas de la definición programática de Jeannette Jara

La candidata PC presentará este lunes sus ejes programáticos al inscribir su candidatura. La propuesta abordará superficialmente los ejes principales, los que se irán enriqueciendo tras el lanzamiento formal de la campaña con los insumos de los partidos. Las tensiones con el Socialismo Democrático podrían seguir presentes, especialmente en temas tributarios y laborales, como la negociación ramal. Sus acercamientos con ese mundo, sin embargo, deben intentar no abrir grietas con su propio partido, reacio a renunciar a sus banderas más identitarias.

Jeannete Jara Foto Pablo Vásquez R. Pablo Vásquez R.

Será un texto un poco más largo que las siete páginas presentadas para las primarias oficialistas, pero más pequeño que las 38 páginas que Gabriel Boric presentó para las propias primarias de 2021 de Apruebo Dignidad. El programa de gobierno que Jeannette Jara inscribirá ante el Servel este lunes 18 de agosto, el límite final del plazo para la inscripción de las candidaturas presidenciales y parlamentarias, incorporará los grandes ejes económicos de la candidata oficialista e intentará despejar en algo algunas de las incertidumbres abiertas en las última semanas.

“Será algo general y el inicio de lo que será algo más contundente en materia de programa de gobierno. Será levemente más amplio que lo que se presentó en primarias, se dividirá en ejes temáticos en general, y será una base que se irá enriqueciendo en las próximas semanas”, confidencia una fuente cercana al equipo económico que está redactando el texto final.

Las recientes declaraciones del asesor clave de la candidata PC, Marcos Barraza, apuntan en la misma línea de evitar una definición programática profunda este lunes. “Ansiedad por precipitar una definición programática no va con nosotros”, sentenció Barraza en una entrevista para el podcast La Cadem. “No veo complejo ni dramático que el comando se tome su tiempo para procesar las ideas, las pueda redefinir y presentar como fundamento del conjunto de la coalición que respalda a Jeannette Jara, no creo que haya apremio respecto de aquello. La campaña recién comienza el 18 de agosto”, concluyó Barraza, quien aterrizó como asesor en el comando oficialista hace dos semanas.

El complejo camino

“Lo que va a presentar el lunes también tiene el objetivo de tranquilizar las aguas”, complementa una fuente cercana a Jara en referencia al tormentoso proceso que ha vivido la candidatura por despojarse de un cuestionado programa económico de siete páginas de primarias, elaborado inicialmente por el PC Fernando Carmona, quien ha sido apartado del comando.

Ese camino, de un mes y dos semanas, no ha sido fácil para la exministra del Trabajo.

Jeannette Jara Foto Pablo Vásquez R. Pablo Vásquez R.

El equipo económico de Jara ha estado afinado los ejes del programa hasta último momento. Tras un dificultoso proceso por incorporar expertos desde el Socialismo Democrático para la campaña de la militante PC, Jara anunció la llegada de los economistas Luis Eduardo Escobar, Osvaldo Rosales, Andrea Bentancor (académica de la Universidad de Talca), Nicolás Bohme (PC, asesor de Hacienda) y Sebastián García (exvocero económico de Gonzalo Winter) para su equipo económico. “Estamos trabajando en el documento programático, evitando hacer todo tipo de comentarios”, se excusó García al ser consultado por Pulso por el proceso de redacción del texto sin ahondar en más detalles.

Sin embargo, la propia candidata ha adelantado algunos ejes de su programa -en el comando hablan de cuatro ejes: economía, seguridad, salud y vivienda- durante los últimos encuentros públicos, no exentos de dificultades para su candidatura.

La semana pasada Jara tuvo su peor performance desde que es candidata del oficialismo. En un conversatorio sobre minería, el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, emplazó a Jara por su propuesta de nacionalización del cobre y del litio. La militante PC negó que fuera parte de su propuesta, pese a que estaba en su programa de primarias. “Tengo la hidalguía de reconocer que en el programa hubo un error y ese error se va a corregir”, dijo Jara al día siguiente.

Días antes, en entrevista con Pulso, su principal asesor económico, Luis Eduardo Escobar, descartaba la idea de llegar a un salario vital de $750 mil al término de su período, valorizaba el crecimiento a través del dinamismo exportador y destacaba la alianza público privada, en un intento por sacudirse del programa económico de primarias, el que proponía un crecimiento económico basado en demanda interna, el fin de las AFP y un impuesto a los súper ricos, entre otros ejes polémicos.

La nueva ruta

En el plano económico, cercanos a la candidata revelan que el nuevo documento programático -que lidera la frenteamplista Camila Miranda- destacará el valor del crecimiento y del dinamismo exportador como forma de generar empleos de calidad, la convergencia y responsabilidad fiscal, y el acelerar los proyectos de inversión estancados en la red de permisos que existen hoy, entre otros.

Esta semana la candidata recordó que existe una cartera de proyectos de inversión por US$80.000 millones en proceso, además de otras iniciativas de hidrógeno verde por otros US$40.OOO millones. “En materia de permisos hay que hacer el trabajo que tenemos que hacer… y es acelerarlo, racionalizarlo y hacer que las cosas pasen, no tengo ninguna dificultad con aquello”, dijo Jara.

Esta semana, además, la candidata también dio otras señales de moderación de su programa. Por ejemplo, dijo que se abocará a implementar la reforma previsional y matizó su idea original de eliminar las AFP. “Me voy a concentrar en la implementación de la reforma, lo que venga va a ser parte de las discusiones posteriores, pero hoy día no puedo anticipar nada, porque mi prioridad es esa”, dijo Jara, quien destacó la idea de un gestor de inversiones estatal en el sistema de pensiones.

Pero hace una semana la candidata marcó un camino más ambiguo del mostrado por su equipo económico. “Son temas que recién se están esbozando, pero tengo claro que para terminar con las AFP hay varios caminos”, dijo luego de que su vocero económico Luis Eduardo Escobar descartara eliminar las administradoras privadas del sistema.

31.07.2025 Luis Eduardo Escobar Foto Pablo Vásquez Pablo Vásquez R.

“Ya sabemos lo que pasa con los mejores gobiernos o los que vienen a cambiarlo todo. Mi gobierno será uno de certezas y seguridades”, remarcó esta semana Jara en un seminario organizado por Moneda Patria Investments, donde remarcó la importancia de la responsabilidad fiscal.

Pero algunos proyectan que las tensiones y los nudos luego de lanzamiento de la nueva oferta programática seguirán vigentes. Si bien el oficialismo, y el Socialismo Democrático en particular, han enviado sus sugerencias programáticas en materia económica, fuentes del equipo económico de Jeannette Jara creen que luego del 18 de agosto, los partidos ejercerán una mayor presión sobre la “bajada” de los ejes programáticos. “Hasta ahora los partidos han estado ‘en otra’ discutiendo y llegando a acuerdos por las listas parlamentarias. Cuando se cierren las listas, los partidos van a influir de manera más potente en los detalles de cada área que se presenten el lunes”, confidencia una fuente del Socialismo Democrático.

Para ello, además, habrá tiempo. El ejemplo más inmediato fue la candidatura de Gabriel Boric, que recién en noviembre de 2021 presentó un extenso documento de 227 páginas, ya como Apruebo Dignidad, con un programa detallado. Y en el plano económico, se pactaron nuevos contenidos entre primera y segunda vuelta, cuando su candidatura firmó un Acuerdo de Implementación Programática que se trabajó con los equipos de Marco Enríquez-Ominami y Yasna Provoste, quienes quedaron en el camino en la primera vuelta.

Las sugerencias y los nudos

El PPD ha sido uno de los partidos más activos en materia programática y entregó la semana pasada un documento a la candidata. El lunes a mediodía, el histórico dirigente del PPD, Guido Girardi se reunió con Jara en su comando presidencial de calle Londres y le planteó que debía reemplazar completamente el texto programático de las primarias.

“Jeanette (Jara) tiene todos los atributos personales necesarios para ganar una elección, pero en lo político ella requiere ser capaz de representar un proyecto país que vaya más allá del Partido Comunista, con un programa de gobierno hecho desde cero y que represente la diversidad de quienes componen al mundo progresista que la apoya”, señala Girardi a este medio.

Álvaro García, exvocero económico de Carolina Tohá, dice que el texto del PPD era un documento de cinco puntos con sugerencias. “No pretendimos hacer un programa de gobierno, sino decirle las preocupaciones que tenemos en el plano económico y las visiones distintas a las de su programa de primarias”, afirma García. Pero el texto también insistió en cambios en materia tributaria como bajar el impuesto corporativo del actual 27% a un umbral cercano al ya esbozado por el gobierno de alrededor de 23%, propuesta también enarbolada antes por la candidtura de Carolina Tohá.

Aquel será un foco de tensión. Jeannette Jara descartó esta semana bajar los impuestos a las grandes empresas y su asesor Marcos Barraza afirmó que no está contemplada una reforma tributaria. “No se ha planteado una reforma tributaria. Hay que discutir primero cómo generar más recursos fiscales a propósito de la elusión y evasión, y cómo eficientar el gasto público. Pero un debate estructural de reforma tributaria no está contemplado”, adelantó.

Álvaro García también cree necesario hacer más eficiente la gestión del Estado, mediante la agilización de trámites de inversión, eliminación de trámites burocráticos y el uso de la inteligencia artificial para hacer trámites más expeditos.

15 DE MAYO L 2025 ALVARO GARCIA FOTO: PEDRO RODRIGUEZ PEDRO RODRIGUEZ

Y en relación al emblemático salario vital, el PPD propuso a Jara avanzar en el crecimiento gradual de un parámetro que se componga de salarios y de transferencias o prestaciones del Estado y le hicieron ver los problemas de cálculo en el monto de ingreso vital lanzado por Jara de $750 mil.

“Invitamos a recalcular bien eso, porque nuestros números no nos dan ese monto para el ingreso vital. Creemos que los $750 mil son contraproducentes para beneficiar al 20% más pobre, que es el que requiere empleo formal… esto más bien se lo dificulta. Nos parece bien la idea de tener un número de ingreso vital que es similar a lo que hemos llamado línea de pobreza, pero hay que definir instrumentos que permitan llegar a eso y privilegiamos mucho de aquellos que fortalecen el empleo de mujeres y jóvenes”, precisó García, quien recordó el proyecto de Sala Cuna y destacó la idea de fortalecer el sistema de cuidados y los subsidios y capacitaciones a mujeres y jóvenes.

Y sobre la propuesta de negociación ramal lanzada por Jeannette Jara, el PPD reconoce la necesidad de fortalecer la sindicalización y la participación de los trabajadores, pero apunta que esto debe hacer de forma gradual. “Es imposible pensar en negociación ramal con esta estructura sindical y productiva, donde la heterogeneidad al interior de cada sector es muy grande y la informalidad también lo es. No creemos que el camino por ahora sea la negociación ramal, sino avanzar en fortalecer la sindicalización, establecer espacios de diálogo multinivel, no solo entre sindicatos, también con los empresarios”, concluye García.

Las “bajada” de este punto relativo al mercado laboral, al igual que el tema tributario, promete ser uno de los temas que podrían seguir tensionando luego de la inscripción de las candidaturas al Socialismo Democrático y la izquierda que representan el PC y el Frente Amplio. De hecho, la propia senadora y presidenta del PS, Paulina Vodanovic, mostró su interés en que la negociación ramal persista en la candidatura de Jeannette Jara. “Estoy de acuerdo”, dijo en Tolerancia Cero esta semana la senadora PS, quien también dijo estar en contra de terminar con las AFP.

Marcos Barraza Foto: Andres Perez Andres Perez

Fuentes del Socialismo Democrático coinciden en que es un hecho de que el programa de la candidata PC no avanzará en una rebaja de impuestos a las grandes empresas y que es inevitable que proponga algún tipo de negociación ramal, una bandera de lucha muy presente en las demandas de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Precisamente los dilemas programáticos de Jara se expresarán también en los efectos que su acercamiento hacia el Socialismo Democrático produzcan en el PC.

Para los defensores del programa inicial, dejar de lado las banderas definidas por el partido en al menos tres comités centrales sería un disparo en los pies de la candidata, un mensaje que ha sido transmitido por la la comisión política del PC a Jara a través de Bárbara Figueroa, secretaria general de la tienda y miembro del comité estratégico de la campaña.

Un miembro del ala dura de la colectividad recuerda que las bases comunistas salieron a la calle a hacer campaña por un salario de $750 mil, por lo que “es esencial” que esa cifra esté escrita en su nueva plataforma programática.

Entre sus argumentos, señalan que la inclusión de la Democracia Cristiana a la campaña y el golpe de timón de Jara hacia el centro no le ha dado ningún rédito electoral. Al contrario, agregan, la candidata ha bajado su apoyo ciudadano, según las encuestas.

El “Programa” señala un dirigente del PC cercano a Lautaro Carmona, presidente del Partido, es un tema muy importante en la cultura política del partido, desde los años del gobierno de Salvador Allende. “A diferencia de otros partidos, donde el documento programático quizás es más secundario, en el PC es una especie de biblia para hacer campaña y salir a la calle”, explica la misma fuente.

Y la propia candidata -que dijo que había varios borradores- tiene conciencia de las complejidades. “Nadie dijo que esto iba a ser fácil, pero lo importante es tener un tronco común”, dijo esta semana sobre la discusión programática.

La ayuda de Tohá a Jara

“Hablan muy seguido”. Así define una de las personas cercanas a Carolina Tohá el estado de la relación que por estos días han tenido la exministra del Interior con la abanderada presidencial oficialista.

Si bien Tohá ha pasado a una segunda línea política, no ha querido restarse del todo de la campaña de su excompañera de gabinete y se ha preocupado, dicen en el PPD, de contribuir con insumos de seguridad de su programa. Otra fuente señala que esa no es la única materia de la que han hablado.

Seguridad es otro gran dilema del programa de Jara. Al igual que Tohá, los senadores Jaime Quintana y Paulina Vodanovic han colaborado en ese sentido y en el Socialismo Democrático apuestan a que la ex candidata presidencial del PPD asuma un rol más protagónico en esta nueva etapa de la campaña.

De ello dio cuenta Quintana en radio Infinita. “Soy testigo de los esfuerzos que (Tohá) ha hecho en materia de tomar algunas propuestas, recoger alguna iniciativa, reflexionar con otros actores respecto de las prioridades que debieran haber en seguridad”, afirmó.

En el marco de la preocupación por la construcción del programa en seguridad, otra de las voces ligadas a la Concertación que han acudido hasta Londres 76 a entregar su opinión es el exministro de Justicia José Antonio Gómez. El exsecretario de Estado llegó al comando este miércoles, jornada en la que también entregó sus ideas en materia de defensa.

Más sobre:jeannette jarasocialismo democráticoprograma económicoalvaro garcia

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE