Los temas que marcarán la agenda 2021 en negocios y empresas

06 Junio 2017 Aviones Aeropuerto Santiago. En la imagen aviones de la aerolinias de Tam, Lan, Sky y Latam. Foto Andres Perez

Este año partirá con importantes eventos en el mundo empresarial. Varios procesos relativos a la crisis que se vivió en 2020 culminarán y darán pie al inicio de nuevas etapas, como la salida del Capítulo 11 de Latam y la llegada de un socio en SKY. También habrá renovación de rostros en cuatro de las seis ramas de la CPC, que elegirán presidente. Se esperan además algunas aperturas bursátiles y la puesta en marcha de un par de proyectos emblemáticos. En paralelo, iniciativas legales que preocupan al sector privado seguirán su tramitación en el Congreso.


Elecciones en cuatro gremios empresariales

Un movido primer semestre tendrán cuatro de las seis principales ramas empresariales del país. Entre abril y mayo próximos el mundo privado tendrá que elegir a sus respectivos líderes para comandar la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

El sillón de la Sofofa: La carrera -aún sin competencia- de Richard von Appen para liderar la Sofofa fue la contienda que se inició con mayor anticipación. A fines de octubre y aprovechando la audiencia que había en el consejo mensual del gremio, el presidente de Ultramar anunció su candidatura para suceder a Bernardo Larraín, tras el proceso electoral que tendrá lugar en mayo. En días previos había comentado su intención a algunos consejeros y también a presidentes de algunas entidades que integran la asociación industrial, con el objetivo de escucharlos y recoger las inquietudes que los apremian para elaborar un programa en sintonía con tales demandas. Hasta ahora el proceso no ha sido competitivo. Se esperaba que el actual vicepresidente del gremio, Matías Claro, anunciara su postulación, pero pareciera que el entusiasmo inicial se ha ido enfriando. De todos modos hay voces que insisten en que surgiría otro candidato y que se trataría de una alternativa más ligada a lo que ha sido la gestión de Larraín. Si bien este último y Von Appen llegaron juntos a la Sofofa y trabajaron para darle un nuevo aire al sector, hoy sus caminos están más bien separados. Quienes lo han escuchado, dicen que el empresario portuario quiere centrarse, esencialmente, en los problemas que aquejan al gremio.

El sucesor de Manuel Melero: A mediados de mayo será el turno de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) para elegir al nuevo presidente del gremio, uno de los más golpeados por la crisis que generó la pandemia. Hasta la fecha, indican fuentes del comercio, no ha habido una conversación formal sobre el proceso eleccionario, dado que en la pasada asamblea, efectuada hace unos días, sólo se discutió sobre la venta del Palacio Bruna y la mañana del miércoles se habló sobre el impacto de los nuevos cambios que el gobierno está introduciendo al plan Paso a Paso. Por eso, se prevé que de regreso del período de vacaciones comenzará la carrera para elegir al sucesor de Manuel Melero. De momento, el nombre que se ha escuchado como potencial candidato es el de Tomás Sahli, CEO del Hotel Singular.

Continuidad de Mena en Abif: Antes de la Sofofa y del comercio, en abril, el directorio de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) tendrá la misión de elegir al nuevo presidente del gremio para 2021 y 2022. El proceso podría ser acotado, ya que hay altas expectativas de que José Manuel Mena siga a la cabeza de la Abif. La decisión, indican fuentes del gremio, estaría hoy en sus manos, toda vez que gran parte del directorio ya le habría entregado su respaldo al ingeniero civil industrial, quien fue elegido en 2019.

Cristián Allendes a la SNA: También en abril la Sociedad Nacional de Agricultura debe renovar a sus consejeros, los que luego tendrán que votar por directores y estos últimos, elegirán al nuevo presidente, en reemplazo de Ricardo Ariztía. Hasta ahora, el nombre que se ha puesto sobre la mesa es del Cristián Allendes, actual vicepresidente del gremio, quien se ha manifestado disponible.

El análisis clave de la FNE por la venta de CGE a la firma china State Grid

Mayo podría ser el mes para que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) se pronuncie sobre el análisis que está haciendo respecto de la venta de la eléctrica CGE que la española Naturgy anunció en noviembre pasado y que fue adquirida por la compañía china State Grid International Development Limited (SGIDL).

La adquisición ha generado debate debido a que, adicionalmente, a mediados de 2020 State Grid concluyó la compra de la empresa eléctrica Chilquinta en US$ 2.230 millones, la tercera distribuidora eléctrica del país y que tiene como zona de concesión a toda la Región de Valparaíso. El problema mayor que han expuesto algunos actores es la presencia que podría llegar a tener el Estado chino en empresas y sectores considerados estratégicos, pues los asiáticos han invertido con fuerza en Chile durante los últimos años, sobre todo en el sector energético, donde tienen presencia en las áreas de transmisión, distribución y también en generación. Por eso, a fines de noviembre, el fiscal nacional económico, Ricardo Riesco, anunció en el marco de su intervención en el Congreso, que investigará a todas las empresas bajo el control estatal chino que tengan presencia en Chile. En la sesión de la comisión de Economía de la Cámara de Diputados, instancia donde se analizaron los potenciales riesgos de la adquisición de CGE por parte de State Grid, Riesco aseguró que, a pesar de que el comprador es una empresa en particular, el análisis de este tipo de negocios considera al controlador final -en este caso el Estado chino-, sus empresas y todas las participaciones en los mercados relevantes en relación con la operación.

Pero el plazo podría ampliarse. Fuentes del mundo de la libre competencia estiman que el proceso se extendería hasta agosto o septiembre próximos, ya que es muy probable que el análisis avance hacia la fase 2, facultad que tiene la FNE para extender la investigación por hasta un plazo de 90 días cuando estima que la operación notificada, de perfeccionarse en forma pura y siempre sujeta a medidas, puede reducir sustancialmente la competencia.

Salida de Latam del Capítulo 11

En el segundo semestre de 2021, Latam Airlines podría abandonar el Capítulo 11 en EE.UU. Por lo menos esas son las estimaciones de la aerolínea, la misma que en mayo del año pasado se acogió a la ley de quiebras de dicho país para iniciar una reestructuración financiera que le permita tener viabilidad económica durante los próximos años, luego de la crisis que la compañía aún atraviesa producto de la pandemia y la paralización de la industria aeronáutica. En septiembre de 2020 y luego de varias semanas de suspenso, la Corte norteamericana aprobó la propuesta de financiamiento modificada de la aerolínea, lo que le permitió a la compañía acceder a US$ 2.450 millones, monto que le garantiza liquidez durante la extensión del proceso de reorganización. Con este paso superado, la firma comenzó la negociación del plan de reestructuración, el que podría presentarse en marzo. Luego se iniciará el “disclosure statement”, documento que resume el plan de la compañía y que permite que los inversionistas cuenten con toda la información necesaria para tomar una decisión. Con eso aprobado, Latam tendría luz verde para solicitar los votos de los acreedores, lo que podría ocurrir en mayo.

AES Gener comenzará a operar Alto Maipo y resolución de Dominga

Alto Maipo: Durante el segundo semestre se espera, finalmente, el inicio de la operación de Alto Maipo en la Región Metropolitana. De hecho, en su último estado financiero, AES Gener señaló que el proyecto, que busca generar 531 MW, lleva un 93% de avance y que ya tienen 72,7 kilómetros de túneles excavados, quedando sólo menos de 1,9 kilómetros para que el proyecto comience a generar energía en las centrales Alfalfal II y Las Lajas. La firma detalló que la excavación del túnel El Volcán finalizó el 30 de octubre del año pasado, obra que permitirá incrementar el volumen de agua disponible para la generación de ambas centrales.

La iniciativa será, posiblemente, la última central hidroeléctrica de envergadura que se ponga en operación en Chile, donde este tipo de infraestructuras energéticas van de salida debido a la irrupción de las energías renovables no convencionales.

A lo largo de su extensa historia, Alto Maipo ha tenido varias polémicas, como problemas en su construcción, la salida como socio minoritario del grupo Luksic en 2017, y también la reestructuración financiera que lo tuvo siete meses en constantes conversaciones con los bancos y que selló en mayo de 2018. Con ese tema resuelto, la firma creía que ya no tendría más obstáculos, pero la arremetida de grupos ambientalistas, que aún hacen campaña para evitar la operación del complejo, les siguió golpeando y hoy, ya con el nuevo cronograma de apertura, todavía hay cuestionamientos.

Dominga: Para los primeros meses de 2021 se espera que el Tribunal Ambiental de Antofagasta se pronuncie sobre el emblemático proyecto minero Dominga en la Región de Coquimbo. En julio de 2020 el fallo quedó en acuerdo y se estaba en plena redacción, proceso que por ley demora 30 días, pero que, a lo largo de la historia de la iniciativa de hierro, nunca se han cumplido.

En septiembre de 2019 la Tercera Sala de la Corte Suprema revirtió la decisión del Tribunal Ambiental de Antofagasta de volver a evaluar la iniciativa en una instancia regional. En reemplazo, dijo que el caso debía ser visto de nuevo en esa instancia judicial, abordando el tema de fondo: la calidad ambiental de la iniciativa.

Puesta en marcha de grandes proyectos

MAPA: En el segundo semestre ocurrirá la puesta en marcha de la Modernización y Ampliación de la Planta Arauco (MAPA), que es la operación forestal más grande del país y que está ligada a Empresas Copec. El proyecto ubicado en la Región del Biobío se inició en 2012, ha significado una inversión de US$ 2.350 millones y le añade al complejo una capacidad de 1.560.000 toneladas anuales de celulosa, totalizando así una capacidad estimada de 2.100.000 toneladas anuales.

Cerro Dominador: En marzo se espera inaugurar la primera planta termosolar de América Latina, Cerro Dominador, proyecto emplazado en la comuna de María Elena, que ha contemplado una inversión superior a US$ 1.200 millones.

Aeropuerto de Santiago: 200 mil m2 y 67 puntos de embarque tiene el nuevo terminal del aeropuerto, obra con más del 80% de avance y que estará operativa a fines de este año. Tendrá capacidad para 38 millones de pasajeros.

Nuevo socio en SKY y venta de Telefónica Latinoamérica

En enero se estima que concluirá la etapa de due dilligence entre los inversionistas que están compitiendo para poder entrar a la propiedad de la aerolínea ligada a la familia Paulmann Mast, SKY. Según fuentes consultadas por Pulso, los interesados en aumentar el capital de la empresa en más de US$ 120 millones a cambio de tener entre un 40% y 60% de la propiedad son: el controlador de JetSmart, William Franke, y un fondo de capital privado. También estuvo el holding de inversiones de Nicolás Ibáñez, pero este último dijo a El Mercurio que se había salido del proceso.

En septiembre podría darse a conocer la venta de los negocios que Telefónica tiene en varios países de Latinoamérica, según estimaciones de los medios ibéricos. La firma hizo pública la idea de enajenación en noviembre de 2019 y para agilizar el proceso, en enero anunció la contratación del Citi como asesores financieros. El conglomerado está abierto a escuchar ofertas por sus filiales en Chile, Perú, Uruguay, Colombia, México, Ecuador y Venezuela.

Cencosud realizará apertura bursátil de su filial en Brasil

Entre marzo y julio próximos se espera que Cencosud concrete la apertura en bolsa de la filial de Brasil. La operación fue anunciada en noviembre pasado, pero el plan se venía estudiando hace más de un año. El holding maneja en ese país más de 200 locales y 26 mil trabajadores en ocho estados diferentes, a través de las marcas de supermercados GBarbosa, Bretas, Prezunic, Perini y Mercantil Rodrigues. Con la operación, la compañía que dirige Horst Paulmann busca recaudar entre US$ 300 millones y US$ 500 millones, recursos que serían reinvertidos de manera íntegra en la operación brasileña para seguir creciendo. Dentro de los puntos que aún quedan abiertos está conocer el porcentaje que se pondrá en el mercado, número que, la compañía ha recalcado, será menor. Fuentes de mercado hablan de al menos un 25%. Todos los detalles se conocerán en el transcurso de los primeros meses del nuevo año que se inicia.

Cierre de operaciones clave: SQM y Enel

Dos grandes operaciones se iniciaron durante 2020 y generaron impacto en el mercado nacional. Se trata de la fusión por parte de Enel Américas con Enel Green Power y del millonario aumento de capital de SQM, con el que busca levantar US$ 1.100 millones para financiar gran parte de su plan de inversiones, que tiene como foco seguir creciendo en Chile.

Fusión de Enel. Durante la primera mitad del 2021 esperan en Enel Américas cerrar la operación de fusión con Enel Green Power, el brazo verde de la italiana, proceso que fue aprobado por más del 88% de los accionistas en una junta de accionistas donde AFP Habitat y Plan Vital no apoyaron la operación.

La batalla de SQM. Para fines de marzo prevé SQM la concreción del millonario aumento de capital que anunciaron en los últimos días de diciembre y cuya junta de accionistas se realizará el 22 de enero próximo. La firma busca financiar parte de su plan de inversiones de US$ 1.900 millones y cuyo foco está en Chile y en potenciar el negocio del litio.

Iniciativas de ley que preocupan al sector privado

Hay varios proyectos en tramitación en el Congreso que podrían concluir este año y que complican en sus respectivos sectores empresariales.

Glaciares: Uno de los temas más polémicos que se discute en materia minera y que genera gran preocupación en la industria es el proyecto de ley para proteger a los glaciares. La discusión, que había avanzado con rapidez en el Congreso, tuvo un receso en los últimos meses debido al estallido social. Hoy está en primer trámite constitucional y en el segundo informe de la Comisión de Minería del Senado. El tema inquieta sobre todo por el impacto que puede tener para Codelco. De seguir adelante la iniciativa, la estatal tendría que paralizar Andina y también algunas operaciones de El Teniente. Además, según Cochilco, restringiría el funcionamiento de yacimientos que representan hoy el 20% de la producción local de cobre. Sin embargo, el gobierno ya adelantó que está analizando impugnar el proyecto ante el Tribunal Constitucional.

Anulación de ley de Pesca: Otro proyecto es el que busca anular la actual ley de Pesca, iniciativa aprobada a fines de noviembre y que sorprendió al mercado, dado que se indica que el Congreso carecería de atribuciones para ello, ni siquiera apelando a circunstancias extraordinarias.

Suspensión pagos de créditos de consumo: También está el proyecto de ley que suspende el pago de créditos de consumo, créditos hipotecarios, cuotas de tarjetas de crédito y otras acreencias a raíz de la situación provocada por el Covid-19.

Suspensión de embargos: La iniciativa que se inició en moción en la Cámara de Diputados, que suspende la realización de embargos y lanzamientos de bienes muebles e inmuebles, así como de todo tipo de vehículos y embarcaciones entre abril de 2020 y diciembre de 2021, también complica al sector privado y está en la mira del gobierno en cuanto a su constitucionalidad. La medida nació por la emergencia sanitaria que generó el coronavirus.

Código de Aguas: Es uno de los proyectos de ley más polémicos y que ha estado varios años en el Congreso. La iniciativa incluye 110 modificaciones al cuerpo legal. Hoy está en segundo trámite constitucional en el Senado y ya hay un primer informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Acusaciones contra tecnológicas en EEUU y la disputa de Jack Ma en China

Tecnológicas al banquillo. Las autoridades estadounidenses han apuntado sus ojos sobre las grandes tecnológicas y en 2021 podrían poner manos a la obra. Google ya carga con una acusación de las leyes antimonopolio y Amazon cumpliría con los requisitos para ser el próximo. También hay cuestionamientos sobre Facebook y Twitter por la difusión de fake news. Además de la respuesta judicial, se espera que el nuevo presidente, Joe Biden, busque una mayor regulación de la industria.

Aperturas tras año récord. Las empresas que se abrieron a bolsa en EE.UU. en 2020 captaron US$ 167 mil millones, US$ 60 mil millones que el año anterior y fue el mayor monto desde el boom de las punto com en 1999. Para 2021 hay varias empresas que ya están en listas para salir al mercado accionario. Entre ellas, Robox, una firma de videojuegos avaluada en cerca de US$ 4 mil millones. También se cuenta a Affirm Holdings, una empresa financiera valorizada en US$ 10 mil millones y PetCo, la gigante de las tiendas de alimentos y productos para mascotas.

El futuro de las empresas chinas. La decisión del gobierno chino de iniciar una investigación antimonopolio sobre el Grupo Alibaba, fue catalogada como el último golpe contra el imperio del multimillonario chino Jack Ma. Se produjo después de la suspensión por parte de China, el mes pasado, de la salida a bolsa de su compañía Ant Group, que estaba a destinada a hacer historia mundial con una oferta de US$ 37.000 millones, a sólo dos días del debut en los mercados de Shanghái y Hong Kong. La batalla legal se daría en los primeros meses de este año, pero analistas ven que es una situación casi imposible de ganar por parte de la tecnológica. Como esto se da luego de críticas de Ma al régimen chino, podría implicar un nuevo escenario para las empresas de ese país, que verían que las autoridades locales comenzarán a monitorear más de cerca a las firmas.

Tecno Fast y Salmones Austral harían su debut en la Bolsa de Santiago

Durante el año se avizoran dos aperturas en la Bolsa de Comercio de Santiago. Una de ellas es la de la compañía acuícola Salmones Austral, que es la fusión resultante entre las firmas Pacific Star, Trusal y Comsur. En 2020 su vicepresidente, Christian Samsing, indicó a Pulso que “(El proceso de apertura en bolsa) sigue en pie. El coronavirus no será para toda la vida (...) Nos vamos a inscribir y registrar, a la espera del mejor momento para concretar la apertura”. Y ya avanzaron, dado que el 29 de abril completaron su registro en la CMF y en estos días Samsing confirmó a Pulso que en 2021 esperan estar cotizando sus acciones en la bolsa. Mismo derrotero tiene la firma de soluciones modulares Tecno Fast, la que en 2020 dijo en Pulso que los “planes de ser una empresa abierta en bolsa siguen intactos, pero esperando el momento adecuado del mercado financiero, del crecimiento económico y la estabilidad del país (...) Estamos monitoreándolo mes a mes. Nosotros estamos listos”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.