Mario Marcel sobre la militancia de Jara en el PC: “La candidata ha dado señales de independencia”
Las declaraciones del exministro de Hacienda fueron dadas a su salida de un seminario organizado por Icare, titulado “Capital Natural”, donde el extitular de la billetera fiscal abordó temas vinculados a los recursos naturales y el desarrollo económico. Marcel también se refirió a los últimos datos macroeconómicos publicados y a algunas de las propuestas de los candidatos presidenciales.
“En contraste con otras veces que he venido a Icare, ahora no vamos a hablar ni del IPC, ni del Imacec, ni de los balances fiscales, sino que vamos a hablar de algo tanto más trascendente que eso: el capital natural”.
Con estas palabras, el exministro de Hacienda, Mario Marcel, inició su primera exposición pública tras casi 3 meses de su renuncia a la cartera. En un seminario organizado por Icare, titulado “Capital Natural”, el extitular de la billetera fiscal abordó temas vinculados a los recursos naturales y el desarrollo económico. No obstante, a la salida conversó brevemente con la prensa sobre la coyuntura nacional.
En primer lugar, Marcel se refirió a las próximas elecciones presidenciales del 16 de noviembre. Consultado sobre si mantiene su apoyo a la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, respondió: “No tengo mucho que agregar a lo que ya comenté hace tiempo atrás”, aludiendo a la entrevista que concedió al diario El País a fines de septiembre, donde manifestó su respaldo a Jara, aunque puso en duda el rol del Partido Comunista (PC) en un eventual gobierno.
En cuanto a la militancia de la candidata en el PC y su eventual suspensión, declaró: “Por lo demás, con el correr de los días, la semana, se ha ido decantando bastante esa situación y yo creo que la candidata ha dado señales de independencia y de liderazgo que son importantes”.
Sobre la posible renuncia de Jara a su militancia, agregó: “Es una decisión que tiene que tomar ella. Sabemos que ha habido otras oportunidades en que ha habido presidentes que han tomado esa decisión. Por supuesto, todavía queda mucho el proceso electoral por delante, pero creo que el hecho de que se plantee ese tema es, de alguna manera, una señal en el sentido de posicionarse por sobre los partidos mirados individualmente”.
Recaudación fiscal
Otro tema que abordó Mario Marcel fue el Presupuesto para el próximo año y las dudas que persisten en torno al cálculo de los ingresos fiscales. En relación con el primer aspecto, señaló: “En primer lugar tenemos que tener claro que, de acuerdo a nuestra constitución, el cálculo de ingresos es una responsabilidad del Ejecutivo. Una cosa es que el Ejecutivo se haya abierto a intercambiar información con técnicos de la oposición, y otra cosa es que la responsabilidad le corresponde al Ejecutivo”.
Respecto del segundo tema, en concreto sobre los cálculos por la Ley Antievasión y que han sido puesto en duda en la actual tramitación del Presupuesto 2026, dijo: “Lo que hemos visto hasta ahora es que la ley de Antievasión ha estado rindiendo lo que se había estimado, lo que se estimó para este año. Y, por lo tanto, es difícil entender cuál sería la razón por la cual habría que subestimar o que poner una cifra menor a la que se estimó en su momento”.
En este sentido, el exministro de Hacienda destacó que el comportamiento de la recaudación durante este año ha sido “positivo”.
“En los últimos 12 meses los ingresos fiscales han crecido 8,1% en términos reales, los ingresos tributarios han crecido incluso un poco más. Así que creo que no hay, en este caso, señales de que haya un deterioro en la capacidad recaudatoria. Otra cosa es que en el pasado se hayan hecho estimaciones de otras reformas, de otros proyectos, de otras medidas que finalmente no se cumplieron, pero en este caso por lo menos me parece que la cifra o el desempeño ha estado bastante cercano a lo estimado”, agregó.
Datos económicos
Respecto del escenario macroeconómico del país, y considerando el dato inflacionario de 0,0% en octubre, declaró: “Ese dato combinado con los datos de actividad que tuvimos en el Imacec de septiembre, con los datos de empleo del trimestre terminado en septiembre y con los datos de remuneraciones, que también son recientes, todo eso muestra que esta no es una economía que se esté cayendo a pedazos".
Y precisó: “Una cosa es que en la retórica de las campañas se recurra a ese tipo de figuras, pero es distinto si se trata de retórica o si se trata de una manera de pensar que lleva más bien a proyectos refundacionales, como muchas veces se ha tenido en Chile”.
Luego, en cuanto a la evolución de la deuda pública, señaló que esta “se va a comportar de acuerdo a lo que se había estimado para este año. Va a estar por debajo y bastante por debajo del límite del 45% del producto. Esa es la regla que se fijó para este periodo y se va a cumplir con creces. Y, al mismo tiempo, en este periodo vamos a haber tenido el menor crecimiento de la deuda en comparación con los dos periodos anteriores”.
Finalmente, Marcel se refirió nuevamente al recorte fiscal propuesto por el candidato republicano, José Antonio Kast, de US$6.000 millones en un plazo de 18 meses: “Me parece que la contradicción surge más bien respecto de las propuestas de rebajas de impuestos. Porque las rebajas de impuestos generan tanto déficit como los aumentos de gasto. Y, por lo menos, yo lo que le escuché a uno de los voceros de una de esas campañas, es que todas sus primeras medidas eran todas de bajas de impuestos. Entonces, no sé qué es lo que se espera del desempeño fiscal en ese contexto”, señaló el exministro.
“Me parece que, en este momento, creo que el único que piensa que se pueden recortar US$6.000 millones en 18 meses es el candidato y el equipo que lo acompaña”, concluyó.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
5.