Pulso

Morosidad de empresas y personas con los bancos ha dejado de escalar y se ven “señales de estabilización”

La mora mayor a 90 días de las empresas con los bancos llegó en 2024 a su mayor nivel desde que hay registro, pero desde entonces ha venido disminuyendo, aunque el Banco Central dijo que "sigue elevada en perspectiva histórica". También se ha visto una tendencia al descenso en la cartera de consumo, así como una estabilización en la de vivienda.

Morosidad de empresas y personas con los bancos ha dejado de escalar y se ven “señales de estabilización”

Pese a que la mora ha dejado de escalar en el último tiempo, todavía no se habla de un punto de inflexión en la industria bancaria, pero sí de una estabilización. Es que el comportamiento futuro de los impagos dependerá de distintos factores, entre ellos, lo que ocurra eventualmente con la guerra comercial.

Incluso la Asociación de Bancos (Abif), en su informe mensual con cifras de la banca a marzo, dijo que en la mora mayor a 90 días existen “señales de estabilización en las tres carteras de crédito”.

En concreto, la morosidad de las personas y empresas con los bancos había venido subiendo de manera relevante en el último tiempo, después de los mínimos que había tocado entre 2021 y 2022.

Ese incremento, en algunos casos, fue mayor que la caída previa, y pasó hacia arriba de los registros prepandemia, situándose en 2024 en niveles bastante altos en una comparación histórica.

Eso ocurrió, sobre todo, en la cartera comercial, que tocó máximos nunca antes vistos desde que hay registro (2009) en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). La cartera de consumo también aumentó de forma relevante.

Pero en lo que va de este año se han observado retrocesos en ambas carteras. Por ejemplo, el máximo histórico de morosidad mayor a 90 días que alcanzaron las empresas en septiembre de 2024, de 2,49% del total de colocaciones comerciales, luego bajó a 2,38% en diciembre, y en marzo de este año ya se ubicó en 2,33%, según las cifras que consolida la CMF en su sitio web.

Eso sí, sigue estando en niveles elevados versus sus cifras históricas. De hecho, a eso mismo hizo referencia el Banco Central (BC) en el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) que publicó esta semana. “La morosidad comercial sigue elevada en perspectiva histórica, aun cuando se viene registrando una disminución transversal en los distintos sectores económicos”, señaló el documento.

El IEF enfatizó que “las distintas medidas de impago bancario de empresas y hogares también han presentado una mejora, aunque la morosidad comercial sigue en niveles altos”.

La cartera de consumo sí ha marcado una baja más sostenida: en febrero de 2024 se anotó una morosidad del 3,04% de las colocaciones, su mayor nivel desde 2009. Pero terminó el año pasado en 2,49%. En tanto, en este primer trimestre siguió disminuyendo, hasta el 2,41% de marzo.

El mismo IEF destacó que “el impago de los créditos de consumo se ha reducido, mientras que el hipotecario se ha estabilizado”.

En la cartera de vivienda la tendencia de la morosidad ha sido al alza, pero se ha ubicado en línea con los valores prepandemia, sin subir más allá. En este ítem, la morosidad llegó a 2,38% en enero recién pasado, su récord desde mayo de 2020. Pero luego bajó levemente hasta el 2,3% que alcanzó en marzo.

El IEF destacó que “la mora hipotecaria bancaria se encuentra hoy en niveles similares a los previos a la pandemia luego de tres años de aumento desde niveles mínimos. Entre el 2017 y 2019 el indicador de morosidad promedió 2,4% de las colocaciones de la cartera. En marzo de 2022 llegó a 1%, su mínimo histórico, lo cual coincide con un periodo de alta liquidez y cambios en la hoja de balance de las personas (Capitulo temático en el IEF del primer semestre de 2023). Desde entonces se inició una tendencia de aumento sostenido, situándose en 2,3% en marzo de este año”.

Bajo este escenario, la morosidad total de empresas y personas con los bancos llegó a 2,31% en marzo, su menor nivel desde junio de 2024. Esto representa una disminución en comparación al 2,38% de las colocaciones totales que alcanzó el indicador en septiembre de 2024, cuando llegó a su máximo desde 2012.

“Si bien los indicadores de morosidad han mejorado, se mantienen en niveles elevados. La cobertura de provisiones y garantías le permitiría a la banca enfrentar un mayor deterioro del comportamiento de pago. La morosidad total del sistema disminuyó desde el Informe anterior”, sostuvo el IEF.

También afirmó que “el gasto en provisiones ha disminuido y se encuentra en torno a sus promedios históricos, lo que indicaría una normalización del riesgo de los nuevos créditos en todas las carteras. En particular, en el segmento comercial se ha mantenido la participación de los créditos clasificados en categorías de mayor riesgo (subestándar e incumplimiento), los cuales tienen una alta cobertura de garantías reales. En tanto, la exposición de la banca chilena a empresas afectadas por los cambios de tarifas en EE.UU. es relativamente baja”.

Lee también:

Más sobre:BancosEmpresasMorosidadMoraMora mayor a 90 díasViviendaHipotecariosConsumo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE