
Otra advertencia más: presidenta de la CMF también dice que eliminar la UF aumentaría costo de créditos hipotecarios
La presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Solange Berstein, sostuvo que, “efectivamente, los impactos que puede tener la eliminación de la UF, sobre todo en el mercado del crédito, pueden ser relevantes”.

La semana pasada la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó, en general, un proyecto iniciado en moción parlamentaria que busca eliminar la Unidad de Fomento (UF) como sistema de reajustabilidad en créditos hipotecarios, contratos de arriendo, planes de salud y el sistema educacional.
Al respecto, la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Solange Berstein, se sumó este martes a las advertencias que ya han hecho otras autoridades económicas, partiendo por el ministro de Hacienda, Mario Marcal, y alertó que la medida podría tener impactos “relevantes” en los créditos hipotecarios.
“Creemos que efectivamente los impactos que puede tener la eliminación de la UF, sobre todo en el mercado del crédito, pueden ser relevantes”, sostuvo.
“Hay que pensar que cuando estamos hablando de productos de crédito en UF, como son los créditos hipotecarios en Chile, son créditos a muy largo plazo, con tasas de interés que en alguna época fueron muy bajas, ahora son algo más altas, por las condiciones propias del mercado financiero y el desarrollo de la economía hoy día. Pero, en general, tenemos tasas en Chile que son relativamente bajas cuando comparamos el acceso a créditos hipotecarios en Chile, y los plazos a los cuales son esos créditos hipotecarios. Cuando comparamos con otros países del mundo estamos en una buena condición, en una situación relativamente favorable”, agregó.
Consultada sobre si la eliminación de la UF en créditos hipotecarios podría disminuir el costo de dichos préstamos para los usuarios, respondió que “no, por definición, es al contrario. El que existan créditos hoy día en UF a bien largo plazo, permite a las instituciones financieras ofrecer esos créditos a esos plazos, a condiciones que son relativamente favorables para las personas”.
Explicó que más que “el tema de la UF, al final del día, lo que nos tiene que preocupar es justamente el control de la inflación, porque la UF es simplemente un reflejo de aquello. Además, existen productos de ahorro que también pueden eventualmente estar en UF, entonces hay que pensar que también por ese lado, en términos de los productos de ahorro, si hay créditos en UF, puedo también ofrecer productos de ahorro en UF. Entonces, también ese es otro elemento a considerar”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE