Presupuesto de la Nación 2026: gasto público sube 1,7% y monto llega a US$90 mil millones
En el proyecto de ley de Presupuestos se proyecta un crecimiento de la economía para el 2026 de 2,5%, mientras la solicitud de endeudamiento alcanza los US$17.400 millones. La candidata presidencial Evelyn Matthei cuestionó el erario presentado por el Presidente Boric, mientras que para algunos de los economistas consultados los esfuerzos de contención del gasto son insuficientes.
Pasadas las 22 horas de este martes 30 de septiembre, el Presidente Gabriel Boric se dirigió al país para dar a conocer los principales ejes del Presupuesto de la Nación 2026, el último de su administración. En cadena nacional, el mandatario ratificó lo que se venía hablando con anterioridad: que el gasto público del próximo año iba a tener un crecimiento acotado. Y así fue: el erario fiscal contempla una expansión de 1,7% con respecto a 2025, lo que en monto equivale a $86,2 billones, del orden de US$90 mil millones.
Se trataría del menor incremento del gasto público desde 2023, cuando se elevó en 1,1%. A su vez, con este número, el aumento promedio durante todo el actual gobierno se ubicaría en 2,1%.
“Este Presupuesto viene a consolidar cuatro años de trabajo por Chile, uniendo responsabilidad social con responsabilidad fiscal. Es un Presupuesto en línea con las necesidades de ustedes, las familias de nuestra patria, y que tiene el foco allí donde más se requiere un Estado presente: en seguridad, en salud, en pensiones y en vivienda, además de seguir avanzando en cuidados, en educación, en cultura y en deporte”, comenzó su discurso el Presidente.
Resaltó que se dejará encaminado al país para terminar con el déficit fiscal estructural hacia 2029, asegurando que con el erario elaborado se cumplirá con la meta de un déficit de -1,1% del PIB prevista para el próximo año.
En el Presupuesto 2026 se proyecta un crecimiento económico de 2,5%, en línea con lo esperado para el presente ejercicio. A su vez, se estima una inflación promedio anual de 3,1%, ya alineada con el objetivo del Banco Central.
Boric resaltó que “el mejor entorno macroeconómico, y especialmente los mayores ingresos derivados de las leyes aprobadas, nos permiten, sin aumentar la deuda pública, ofrecer a la ciudadanía un Presupuesto que busca mejorar efectivamente la calidad de vida de las personas”.
En su discurso dijo que “desde el primer día trabajamos por frenar el crecimiento de la deuda pública que venía en un alza preocupante durante años”. Y enfatizó que “este será el gobierno con el menor crecimiento de la deuda desde el primero de la Presidenta Bachelet. Y en esto los datos no mienten. Sea cual sea el signo político del gobierno que va a dirigir los destinos del país en los próximos cuatro años, entregaremos la casa ordenada y con las cuentas claras".
Al respecto, se pide una autorización para que “el Presidente de la República pueda contraer obligaciones, en el país o en el exterior, en moneda nacional o en monedas extranjeras, hasta por la cantidad de US$ 17.400 millones por concepto de endeudamiento". Y además, para contraer obligaciones -con organismos internacionales-, en el país o en el exterior, hasta por la cantidad de US$ 600 millones o su equivalente en otras monedas extranjeras o en moneda nacional.
En materia de empleo fiscal, se menciona que durante 2026 “solo podrá reponerse un cupo por cada tres cupos vacantes que se produzcan en los servicios públicos que tengan fijada dotación máxima de personal en esta ley, por haberse acogido a un beneficio de retiro previsto en la ley o por obtención de jubilación, pensión o renta vitalicia en un régimen previsional que realicen sus funcionarios”.
El mandatario resaltó que el Presupuesto fortalece el gasto en áreas críticas como salud, educación, seguridad, pensiones, inversión pública y protección social, asegurando más derechos y una economía fortalecida.
Las áreas prioritarias
En una minuta enviada por el Ministerio de Hacienda se detallaron los énfasis y las alzas del erario fiscal. Una de las áreas prioritarias es Salud, cuyo presupuesto crece 5,6% en 2026. Con ello, se menciona, en los cuatro años de gobierno habrá aumentado más de 30%.
Otro de los ejes que resaltó el Presidente es que el financiamiento de las pensiones con este Presupuesto está asegurado. “En 2026, la PGU aumentará a $250.000 para las y los pensionados de 75 años o más –y recordemos que ya subió este año para los mayores de 82–, y van a comenzar a pagarse los bonos por años cotizados y la compensación a las mujeres, cerrando brechas tremendamente injustas”, indicó.
En Vivienda dijo que el presupuesto crecerá en más de 37% durante esta administración y de esta manera “alcanzaremos la meta de construir más de 260.000 viviendas en nuestro periodo de gobierno”. No obstante, apuntó que “no nos confundamos. La política habitacional es una política de Estado continua. Tal como recibimos casas que debían inaugurarse, dejaremos al próximo gobierno más de 100.000 casas que les tocará inaugurar a ellos”.
Para Boric, estas “son iniciativas de largo plazo, con proyectos que duran periodos que trascienden a los gobiernos”. Y por eso “hacemos el llamado al Congreso para respaldar esta política y aprobar el aumento en Vivienda y poner las necesidades de las personas por sobre cualquier disputa electoral”.
También destacó el alza de 16,7% del presupuesto de Seguridad y orden público durante este período de gobierno. “Algunos dicen mucho, pero hacen poco. Durante el gobierno anterior el presupuesto de seguridad bajó en un 0,4%. En nuestro mandato, en cambio, el presupuesto en seguridad y orden público habrá crecido en un 16,7%, considerando el aumento que realizaremos en 2026. Así se combate la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado, poniendo los recursos donde se ponen las palabras”, dijo el mandatario.
En este ámbito se destinarán recursos para formar a cerca de 3.700 carabineros, más de 700 detectives y 250 agentes policiales de la PDI, además de nuevos vehículos y nuevas comisarías. “Y por primera vez en una década habremos creado nuevas cárceles”, expresó el Presidente.
La visiones de Matthei y de expertos
Para la candidata presidencial Evelyn Matthei y para economistas consultados todavía faltan detalles para poder tener una visión completa del erario fiscal 2026. No obstante, sus miradas preliminares son bastante menos favorables que lo planteado por Boric.
La abanderada de Chile Vamos, sostuvo que “el gobierno ha consumido los ahorros sin crisis de por medio. Recibió el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) en US$ 8.000 millones y ahora lo tiene en US$ 3.000 millones. Es el gobierno con más deuda en salud y vivienda, que no deja recursos para los próximos gobiernos y que deja las cuentas desordenadas. Todos los años, ha presentado “errores enormes” en sus balances”.
En ese sentido, a la candidata opositora no le pareció un erario fiscal responsable lo anunciado este martes: “Lamentablemente, el Presidente presentó un Presupuesto que no es responsable. Está aumentando la deuda del país. Y, en vez de hacerse cargo de los problemas, sigue comprometiendo la plata de todos los chilenos y chuteando las deudas”.
Por su parte, la economista de LyD, Macarena García, manifestó que “para evaluar el escenario fiscal para 2026 se requiere tener más información y detalles del 2025″. Añadió que “es de esperar que se sinceren las estimaciones de ingresos y de gastos para este año, ya que la entregada en el Informe de Finanzas Públicas pasado es inconsistente con la ejecución, tanto de ingresos sobrestimados como de gastos subestimados. Estimaciones preliminares dan un déficit estructural entre 2,5 y 2,9% del PIB”.
Por lo mismo, aseveró que no está de acuerdo con la frase del Presidente que destacó que un legado de esta administración es que la casa está ordenada y las cuentas fiscales claras. “Hay una gran incertidumbre respecto de los ingresos, gastos, balance y, principalmente, la deuda real para este año”, sostuvo la economista.
En esa misma línea, argumentó que “los incumplimientos de la meta de balance estructural han sido los más elevados en 2024 y 2025, sin que haya crisis económica de por medio y los activos están en su nivel mínimo”.
En tanto, Cristina Torres, académica de la Universidad San Sebastián y exdirectora de Presupuestos, afirmó que “este Presupuesto implica un crecimiento de 3,3% respecto del gasto proyectado para 2025 en el último IFP. Por tanto, es un esfuerzo insuficiente en un contexto de estrés fiscal, en línea con lo señalado por el CFA y los resultados fiscales obtenidos consecutivamente, en años sin shocks extraordinarios”.
Mientras que Matías Acevedo, académico de la Universidad de Los Andes y exdirector de Presupuestos, expresó que “la facultad que tienen los parlamentarios es reducir gasto. El Presupuesto 2026 ofrece una oportunidad única a los parlamentarios para que las propuestas de los programas presidenciales que representan se reflejen en las rebajas de gasto público durante la tramitación del Presupuesto. No necesitan esperar a marzo de 2026”.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
4.
5.
6.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE