Pulso

SEA recomienda aprobar megalínea de transmisión Kimal-Lo Aguirre que cruza 5 regiones del país

El proyecto -que alcanza una inversión de US$1.480 millones- unirá la Región de Antofagasta y la Metropolitana mediante una línea de transmisión eléctrica de 1.346 kilómetros. Se estima que el proyecto inicie su operación en 2029. Ahora, la iniciativa debe esperar la luz verde final de la directora del SEA, cuyo plazo se extiende hasta el próximo jueves 13 de noviembre.

SEA recomienda aprobar megalínea de transmisión Kimal-Lo Aguirre

Durante la tarde de este miércoles, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) recomendó aprobar el proyecto conexión Kimal-Lo Aguirre que unirá Antofagasta y Santiago y cuya inversión alcanza los US$1.480 millones. La iniciativa destaca por ser la primera línea de transmisión eléctrica de corriente continua y la más extensa en la historia del SEA, transportando hasta 3.000 MW en 600 kV.

Así lo señala el Informe Consolidado de Evaluación (ICE) del SEA: “El Servicio de Evaluación Ambiental Dirección Ejecutiva, recomienda aprobar íntegramente el presente ICE”. Además, la autoridad señaló en el ICE de 1.676 páginas que la iniciativa cumple con la normativa ambiental, proponiendo medidas de mitigación apropiadas y subsanando las inexactitudes del mismo.

Así, dado que el proyecto es de carácter interregional debe ser votado próximamente por la Dirección Ejecutiva del SEA. Específicamente, debe contar con la venia de la directora de la entidad, Valentina Durán. De esta forma, no debe pasar por ninguna Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) en particular.

La consultora asociada de Tremaux y ex jefa de la división jurídica del SEA, Francisca del Fierro, explica los plazos que vienen, señalando que “una vez publicado el ICE, los Organismos del Estado con Competencia Ambiental (Oaecas) que participaron de la evaluación tienen 4 días hábiles de plazo para visarlo, y luego, por tratarse de un proyecto interregional que como tal se evalúa en la Dirección Ejecutiva del SEA, corresponderá a la directora ejecutiva emitir la respectiva Resolución de Calificación Ambiental (RCA), la que tiene plazo hasta el próximo jueves (13 de noviembre)”.

Fierro apunta que el ICE favorable “representa un hito clave en la historia del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Se trata del proyecto de mayor extensión en la historia del SEIA, lo que significó realizar procesos de participación ciudadana (PAC) en simultáneo en 5 regiones del país. Eso explica que el ICE tenga 1.676 páginas, y anexos que responden las observaciones PAC con más de 20 mil páginas”.

Además, la ex jefa de la división jurídica del SEA reconoce que “es destacable el nivel de coordinación interna y trabajo interdisciplinario por parte de los equipos del SEA, lo que permitió sacar adelante el ICE antes del plazo legal”.

Inicio de operación en 2029

Kimal-Lo Aguirre cuenta con una extensa longitud de 1.346 kilómetros partiendo desde la subestación Kimal en la Región de Antofagasta a la subestación seccionadora Lo Aguirre en la Región Metropolitana.

La línea generará energía desde fuentes renovables en el norte de país y luego la inyectará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en la Región Metropolitana.

En tanto, el proyecto contará con una vida útil indefinida, por lo que en la operación se realizarán las mantenciones correspondientes de las torres y reparaciones y renovaciones de las subestaciones para prolongar vida de la iniciativa.

Se estima que la línea de transmisión inicie su operación en mayo de 2029, aunque el plazo estipulado para comenzar la construcción era durante el tercer trimestre de este año.

Particularmente, la iniciativa pasa por cinco regiones del país: Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. Para la construcción de la línea de transmisión, se estima una mano de obra de 6.249 trabajadores, y para la operación 20.

El proyecto es mandatado por el Estado de Chile, a través del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y es impulsado por Transelec, ISA InterChile y Chile HVDC Transmission SpA. De hecho, el mismo surgió del “Informe Técnico Final Plan de Expansión Anual de Transmisión, Año 2017” de la Comisión Nacional Energía (CNE) del ministerio de Energía, según detalla el ICE.

Dicho documento asegura que el proyecto “se enmarca en el compromiso del Estado de Chile, de descarbonización para modificar la matriz energética debido a que contribuye en la disminución del vertimiento de energías limpias que hoy no pueden ser inyectadas al SEN por limitación de capacidad del sistema de transmisión”.

Más sobre:Kimal-Lo Aguirre

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE