Pulso

Subsidio eléctrico: gremios piden financiar nueva cobertura de 2,2 millones de hogares sólo con IVA adicional, y senadores se dividen

Desde distintos sectores de la industria valoraron el anuncio de ajustes al proyecto que amplía el beneficio, pero pidieron no insistir en los pilares que gravan los ingresos de las generadoras, como el impuesto verde y el cargo que afecta a los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD).

SEBASTIAN CISTERNAS/ATON CHILE

Luego que el ministro de Energía, Diego Pardow, adelantara a Pulso el diseño de las indicaciones para el proyecto que amplía la cobertura del subsidio eléctrico, acotando su cobertura a 2,2 millones de hogares, desde el sector energético reaccionaron con preocupación por la insistencia del Ejecutivo de recaudar recursos desde los ingresos de las empresas generadoras. Así lo mostraron distintos gremios relacionados al sector de la generación eléctrica.

Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Asociación Chilena de Energía Renovable y Almacenamiento (Acera), dijo valorar el ajuste en la cobertura, ya que “refleja el padrón real de postulantes que efectivamente requieren del subsidio”. Sin embargo, cuestionó que el gobierno busque subvertir el orden de financiamiento de los pilares, dejando en primer orden al impuesto verde y el cargo FET, para luego cubrir lo restante a través de la recaudación del IVA adicional que genera el alza en las cuentas de la luz.

“El Ejecutivo ha manifestado su intención de reordenar las fuentes de recaudación, priorizando el aporte del segmento de generación antes de recurrir a la mayor recaudación por IVA. Reiteramos que, basados en principios de diseño de políticas públicas responsables y eficientes, este subsidio debe financiarse prioritariamente con recursos provenientes del IVA, y no mediante un reordenamiento inaplicable de eventuales cargos al sector privado”, dijo Rojas.

En una línea similar, el director ejecutivo de Generadoras de Chile, Camilo Charme, sostuvo que el anuncio de Pardow “vuelve a llamar la atención, y no de manera positiva, porque se insiste en un proyecto de ley con una serie de pilares que, como el mismo Ministerio lo reconoce, la realidad lo ve innecesario”.

Agregó que, en la consideración de la entidad gremial “esas familias que efectivamente requieren subsidio están financiadas con los fondos de la ley de estabilización y con la aplicación correcta del principio de sobre recaudación del IVA, producto de la normalización de las tarifas”.

Para Charme, otro punto que “llama mucho la atención es que este sea un proyecto de ley que vaya en contradicción con los propios dichos del Ministro de Hacienda”, aludiendo a la intención declarada de desistir en aumentos de impuestos.

Para Rafael Loyola, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), si bien “los anuncios del ministro parecen positivos en términos de ajustar el proyecto al número real de postulantes al subsidio”, le sigue preocupando que “el diseño del cargo FET y la ‘Bolsa PYME’ propuestos puedan terminar validando por ley una distorsión regulatoria tan grave como es el precio estabilizado de los PMGD fotovoltaicos”, agregando que “más que utilizar esta sobre renta para subsidios, lo urgente es hacerse cargo de este problema y para eso, tal como lo ha indicado el Coordinador en reiteradas oportunidades, solo sería necesario modificar el actual reglamento”.

En tanto, el presidente de la Asociación de Generación Renovable (AGR), Jaime Toledo, planteó que “es positivo circunscribir el número de subsidios sólo a los usuarios que lo han solicitado y que lo necesitan”.

Senadores divididos

Los ajustes al proyecto de subsidio eléctrico deberán ser discutidos por los senadores de la comisión de Minería y Energía, quienes tienen plazo hasta el mediodía de este viernes para ingresar sus propias propuestas de indicaciones.

Pero el panorama para el Ejecutivo no parece del todo favorable. El presidente de la instancia, el senador (RN) Rafael Prohens, aseguró que “la propuesta que hace el ministro de 2,2 millones de hogares va a tener respaldo en la comisión siempre y cuando el ministro pueda demostrar esos 400.000 personas más o familias que él dice que pueden ser beneficiados con este subsidio”.

En ese sentido, manifestó que “no es un cheque en blanco, esto no va a ser aprobar por aprobar porque rebajó, sino que él va a tener que demostrar ante la comisión que tiene más postulantes”.

La senadora (DC) Yasna Provoste, en tanto, destacó que “las indicaciones del ministro Pardow son un ejercicio de realismo político”, planteando que para que el financiamiento alcance para los 2,2 millones de hogares “se requiere financiamiento mixto, en que concurran tanto el aporte fiscal como el sector privado”.

Por su parte, el senador (PS) Juan Luis Castro, dijo que “no hay razón para que el Ejecutivo renuncie a una recaudación de quienes hoy día tienen incluso sobrepagos”, en alusión a los PMGD.

Sobre la decisión del gobierno de invertir el orden de financiamiento de los pilares, aseguró que “el gobierno debe tener la flexibilidad suficiente para enfrentar el proceso con éxito, es decir que haya recaudación para el IVA, que también haya fracciones menores con el impuesto a las emisiones de CO2 y con los pequeños medios de generación".

Lee también:

Más sobre:EnergíaCuentas de la luzSubsidio eléctricoPMGDGremios

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE