Pulso

OCDE afirma que en Chile los impuestos juegan un rol limitado en la redistribución

En el conjunto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) los impuestos juegan un rol fundamental en cuanto la redistribución de la riqueza, pero ese no es el caso de nuestro país. Chile, junto a México, Turquía y Corea, muestran cambios muy limitados cuando se observan los efectos de los tributos en los niveles de desigualdad, según da cuenta el informe Reformas Tributarias 2016, del organismo con sede en París.

“Basados en el Coeficiente Gini, vemos que en Chile no hay diferencias muy grandes en sus niveles de desigualdad antes y después de impuestos”, señala a PULSO el Jefe de la Política Tributaria y la División de Estadística de la OCDE, David Bradbury, quien destaca que en “muchos otros países, a través de su políticas tributarias, ponen un foco redistributivo en los impuestos”.

Aunque lo datos del informe en este apartado son previos a la reforma tributaria implementada en 2015, la situación nacional no cambiaría necesariamente con la implementación de los cambios, indica Bradbury, dado que la metodología está basada en el Coeficiente Gini. Sin embargo, destaca que se haya tenido por objetivo una reforma del sistema educacional.

“Servicios sociales públicos (por ejemplo, servicios de educación y salud) no se tienen en cuenta aquí, pero juegan un papel importante en la redistribución (...) La provisión de una buena educación, atención básica de la salud y estándares de vida decentes para todos, hace que los servicios sociales, de hecho, sean redistributivos”.

Otro de los aspectos en los que destaca Chile es en su liderazgo en el subgrupo de países cuya fuente principal de ingresos por impuestos proviene del gravamen a bienes y servicios. Junto a nuestro país figuran México, Turquía, Hungría, Estonia, Grecia, Israel, Portugal y Corea del Sur.

Bradbury asegura que Chile no está mal posicionado cuando se trata de la recaudación a través de los impuestos a los ingresos y ganancias, donde lideran Dinamarca, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y EEUU. Por el contrario subraya que es muy reducida la contribución de las cotizaciones sociales.

“Para la OCDE las cotizaciones sociales son las contribuciones que exige el gobierno (por ejemplo, para seguros de desempleo, accidentes, pensiones, seguros familiares o reembolsos por gastos en salud), pero en algunos países, como Chile, algunos componentes no son requeridos como cotizaciones al Estado y se entregan a organismos privados”.

Cambia el foco en el mundo

En cuanto a las conclusiones generales del informe de 62 páginas, la OCDE destaca que mientras la consolidación fiscal fue el principal impulsor de las reformas tributarias en los años posteriores a la crisis económica mundial, el foco ha cambiado poniendo como objetivo de los cambios el crecimiento económico.

La entidad precisa que las reformas fiscales lanzadas en 2015 se caracterizaron por la reducción de los impuestos sobre los ingresos corporativos y laborales.

“Esto representa un cambio significativo desde el período posterior a la crisis, en donde un mayor énfasis en la consolidación fiscal llevó a los gobiernos a aplicar aumentos en los impuestos al trabajo y en el IVA”, indicó la OCDE mediante un comunicado.

El informe también muestra un movimiento en algunos países hacia mayores impuestos sobre el ingreso de las personas, pero sólo relativamente limitado respecto a reformas de impuestos ambientales y de propiedad.

En ese marco, el documento hace referencia a la reforma chilena, asegurando que “simplifica” el código tributario corporativo. “Permite a los contribuyentes elegir entre la imposición sobre la renta total o uno parcialmente integrado”, detalla.

Además, señala que se espera que estos cambios generen “un aumento de ingresos de alrededor de 0,3% del PIB actual en cuatro años”.

Más sobre:Portada

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios