Pulso

OEA respalda institucionalidad de Venezuela y desestima a Almagro

Tras la realización de la 46° Asamblea General de la OEA en República Dominicana, Venezuela recibió el respaldo mayoritario de los miembros, en los debates generados sobre las posibles salidas a la crisis política, social y económica que enfrenta el país petrolero.

La discusión se centró en la desestimación, por parte del gobierno venezolano, a las declaraciones realizadas por el Secretario General del organismo internacional, Luis Almagro, que el pasado 31 de mayo invocó la Carta Democrática, proceso que podría llevar a la suspensión de Venezuela de la Organización de Estados Americanos.

Frente a esto, la asamblea aprobó por 19 votos a favor, 12 en contra, dos ausencias y una abstención, la solicitud realizada por la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, de debatir en la comisión si fue legítima o no, la intervención de Almagro en contra del gobierno venezolano.

La aprobación a “evaluar el respeto a la institucionalidad y normativas” de este país, marca una votación histórica por parte de la OEA, a la que Rodríguez calificó como una victoria para la región a través de su cuenta de Twitter: “la no injerencia en los asuntos internos de los estados miembros de la OEA es la piedra angular de esta organización”, señalando que la entidad internacional se encontraría en una crisis, generada por Luis Almagro.

El significado de esta votación se enmarca en el apoyo de los países miembros a retomar el diálogo entre la oposición y el gobierno de Venezuela, destacando su rechazo a la imposición de sanciones externas y la posible suspensión del país venezolano de la institución, propuesta por el Secretario General de la Organización de Estados Americanos.

Además se anunció que el próximo 21 de mayo el Consejo Permanente sostendrá, a petición de Caracas, un encuentro en Washington para escuchar a los mediadores, entre ellos, los ex presidentes: José Luis Rodríguez Zapatero (España), Martín Torrijos (Panamá) y Leonel Fernández (República Domincana), para buscar caminos al diálogo, entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición de Venezuela.

Crece violencia. Más de 400 detenidos y un nuevo muerto fueron los últimos números generados por la creciente ola de protestas en Venezuela por la falta de servicios básicos, la que se cree llegaría a un 80% de escasez, según algunas ONG del país.

La creciente situación de falta de alimentos y medicamentos en Venezuela, se acerca cada vez más según el líder de oposición Henrique Capriles, a un estallido social, asegurando que durante los saqueos y frenadas por parte de la policía de ese país, el registro de muertos ascendería a cuatro, junto con decenas de heridos, agudizando la crisis humanitaria de los venezolanos. Destacando la reciente muerte de un menor de 17 años en un hospital de Mérida, tras recibir un disparo en la localidad de Lagunillas, en medio de una de las tantas protestas que día a día se generan para exigir comida. El colapso estaría consumiendo incluso al área de transporte, donde una paralización por la falta de repuestos para los buses, vendría a empeorar aun más el panorama para las personas.

Según las últimas cifras oficiales entregadas por Venezuela, la caída del PIB a noviembre de 2015 era 7,06%, mientras que la inflación a 12 meses cerró el año pasado en 180,9%. Números que hoy, estarían muy lejos de reflejar la realidad del país petrolero. Que además ha sufrido la caída de los precios del crudo.

Un futuro incierto. Si bien Caracas logró convocar a una reunión de la OEA para la próxima semana, y una desestimación a la intervención realizada por Almagro pondría en jaque el ambiente al interior del organismo.

Países como Argentina, EEUU, Brasil, México y otros estados emitieron una carta en la que apoyan la aplicación justa de los procedimientos constitucionales para Venezuela como el referendo revocatorio. Frente a esto los presidentes Mauricio Macri (Argentina) y Juan Manuel Santos (Colombia), manifestaron su apoyo a la realización del referendo para este año, considerándolo como la única salida lógica a la aguda crisis de ese país.

Y como si fuera poco, la situación venezolana obligó a estudiantes y profesores abandonar las salas de clases. Según Reuters, la Federación Venezolana de Maestros estima que cada día entre un 30 y 40% de los maestros abandonan las salas de clases, principalmente para formar parte de las colas que exigen comida en las calles.

La asistencia de los alumnos a los colegios también ha caído considerablemente, porque sus familias deciden ponerlos en plan de búsqueda de comida ya sea en los interiores, o acompañarlos en viajes diarios a Colombia, teniendo en cuenta que los establecimientos educacionales, tampoco cuentan con los alimentos básicos para los niños.

Más sobre:InternacionalPortada

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios