Pisco peruano vulneraría ley chilena: productores acusan venta ilegal

Chile y Perú son países de contrastes en cuanto al manejo del pisco se trata. A modo de ejemplo: si un compatriota es sorprendido intentando ingresar con botellas con pisco chileno en el aeropuerto de Lima se arriesga al decomiso de dicho producto y hasta a una multa.
Mientras, en Chile, cada vez es más común ver en las cartas de diversos restaurantes una masiva oferta de pisco peruano, cuestión que genera el resquemor de los productores locales.
De hecho, no sólo en hoteles, restaurantes y casino (conocido como canal Horeca) se puede encontrar pisco peruano. Incluso, hasta en el mundo del retail es factible que un cliente pueda acceder a una oferta y termine depositando en su carro una botella de pisco peruano.
Sin embargo, la ley es clara: no se puede ofrecer pisco peruano en Chile, pues la denominación de origen está reservada para el aguardiente producido y envasado, en unidades de consumo, en las Regiones III y IV.
Claudio Escobar, gerente de la Asociación de Productores de Pisco de Chile, es categórico y señala que la venta que realizan tanto restaurantes como algunos supermercados de pisco peruano es ilegal. Este producto se debe ofertar en el país como aguardiente. Así de simple.
Frente a esto, la industria pisquera nacional pide mayor recelo y fiscalización, similar a la que -destacan- se observa en el vecino país frente al pisco chileno.
“Nos preocupa, porque no vemos una acción similar desde el Estado de Chile, lo que en definitiva se traduce en que gran parte de los esfuerzos de protección y promoción de la denominación de origen del pisco chileno han tenido que ser realizados por los productores nacionales, lo que consideramos es una lucha de David contra Goliat”, sostiene al ser consultado por PULSO.
Lo claro es que quien comercialice agua ardiente de Perú bajo la denominación de origen pisco arriesga desde el decomiso de sus botellas hasta una multa.
“Lo que es claro es que está prohibido poder entrar y comercializar pisco peruano. Sí un restaurante podría vender agua ardiente proveniente de Perú, pero no se puede ofrecer como pisco”, sostiene Andrés Rebolledo, director de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon).
¿Quién fiscaliza?
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es el encargado de llevar adelante las inspecciones para evitar la comercializar de “pisco peruano”.
Sin embargo, los productores no están atados de manos, según la autoridad. De hecho, estos mismo pueden solicitar ciertas acciones a la Fiscalía Nacional Económica (FNE), al Ministerio Público o al Juzgado de Policía Local correspondiente.
La estrategia mundial
Pero lo que más llama la atención de los productores de pisco local es la arremetida que ha evidenciado el gobierno peruano para defender la denominación de origen del pisco peruano.
Para entender este punto hay que clarificar que Chile y Perú defienden la denominación de origen de sus piscos a nivel mundial.
Mientras Perú busca que en distintas naciones se le dé exclusividad y no se permita la venta del pisco chileno, nuestro país ha apostado porque se permita la distribución de los productos de ambos países.
Esto último ocurre en la Unión Europea y en Estados Unidos, entre otros mercados, en donde las empresas de Chile y Perú pueden vender sus piscos con denominación de origen.
Sin embargo, la estrategia del gobierno peruano va más allá. De hecho, hace unas semanas, el Instituto de Propiedad Industrial de Chile resolvió rechazar las oposiciones que presentara de manera insólita la embajada de Perú en el país, luego de conocer que Capel buscaba inscribir dos marcas: “La Cofradía del Pisco” y “El Círculo del Pisco”.
Dicha acción responde -según el gremio pisquero nacional- a una estrategia concertada del gobierno peruano y que busca hacer escuchar su voz en todas las instancias, incluso en territorio chileno, en defensa de su pisco.
Los problemas marcarios entre Chile y Perú son de larga data. Más aún considerando la estrategia proactiva que ha asumido el gobierno de ese país.
“Durante los últimos 9 años, los productores de pisco chileno han debido enfrentar juicios con el Estado peruano en defensa de nuestra denominación de origen en países como Malasia, Tailandia, Costa Rica, El Salvador e India, entre otros, con los cuales Chile no tiene Tratados de Libre Comercio, hecho que claramente debilita la posición de este importante sector productivo, frente a la competencia peruana que enfrenta estos procesos internacionales con el pleno apoyo de su Estado”, destaca Claudio Escobar, de la Asociación de Productores de Pisco.
Rodrigo Velasco, socio de Alesandri Abogados, sostiene que el gobierno peruano ha llevado adelante una tarea de obstaculizar a los productores chilenos y ponerles problemas en todos los frentes.
¿Quiénes son los países que reconocen sólo al pisco peruano?
Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú son los países que responden a esta categoría.
Punto fundamental en este tema fue el llamado Tratado de Lisboa, que es el acuerdo más conocido en materia de denominaciones de origen, y que terminó desfavoreciendo las intenciones de Perú. Esto último porque la Comunidad Europea no aceptó la marca pisco en forma excluyente. Quien sí aceptó la posición de Perú fue Israel, explica el abogado del estudio Alesandri.
Reunión postergada
Luego que los propios productores pisqueros acudieran al Congreso a pedir por una participación más activa del Estado en la defensa del pisco, los avances han sido muy lentos. Han pasado casi dos meses desde que los productores lograran el respaldo de los parlamentarios y aún no se constituye la primera reunión de la mesa tripartita entre Cancillería y Minagri.
Fuentes ligadas al Ejecutivo sostienen que dado que los privados no pudieron asistir en abril, la reunión se fijaría para la tercera semana de mayo.
“A la fecha aún no se ha constituido esta instancia, y hemos sido enfáticos en la necesidad de conformar a la brevedad esta Comisión para poder destrabar la interpretación jurídica que se ha manifestado desde la autoridad como el factor que ha impedido que el Estado de Chile asuma la Titularidad de la denominación de origen. Estamos convencidos por informes jurídicos que han sido encargados a especialistas, que existe todo el respaldo legal para que el estado asuma la titularidad”, explica el ejecutivo de PiscoChile.
La instancia tiene una tarea no menor y los productores buscan que este mayor apoyo a la industria del pisco no sólo sea en el papel, sino que pase a recursos.
A fines de 2006, una reiterpretación de la normativa que rige al pisco en Chile produjo que los propios productores asumieran los costos de las defensas legales en distintos países.
El objetivo de los productores reunidos en PiscoChile es volver al sistema anterior. Vale decir, que los asesores legales de cada embajada chilena sean costeados por el Fisco a la hora de defender el pisco chileno en el mundo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE