Pulso

Premio Nobel Eugene Fama: "hay signos de recesión en la eurozona"

Es pesimista acerca del desempeño de la eurozona y no tiene claro el panorama para China. El economista y premio Nobel, Eugene Fama, no cree ni en el alivio cuantitativo ni en el proceso de normalización de tasas de la Reserva Federal.

El estadounidense, experto en economía financiera, que obtuvo el año pasado el  Nobel de Economía, se desempeña como profesor de Finanzas de la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago, y recibió el galardón por su “análisis empírico del precio de los activos” junto a Lars Peter Hansen y Robert R. Shiller.

La organización que entrega el premio destacó el estudio empírico que Fama hizo en los ‘60 que demostró que el movimiento de los precios de las acciones son imposibles de predecir en el corto plazo, y que la información nueva afecta a los precios casi inmediatamente, lo que hace que los mercados sean eficientes. “El impacto de los resultados de Fama se ha extendido más allá del campo de la investigación”, según el comité sueco.

En declaraciones a PULSO, el economista declara que si bien -según su hipótesis- los precios reflejan toda la información disponible, es imposible saber cuáles serán algunos de los factores que guiarán los precios de los commodities, bonos y acciones en el mediano plazo.

Para el próximo año, sin embargo, el desempeño económico de la zona euro es una de sus principales preocupaciones. “Creo que ya hay signos de  una recesión en la eurozona”, comenta y agrega: “pero su problema es estructural; los gobiernos sobre comprometidos toman demasiado del PIB, y paralizan al sector privado con demasiada regulación”.

La Fed

Hoy termina la reunión de Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal. En esta oportunidad, se espera que la Fed anuncie el fin del retiro del estímulo monetario y que se den más luces de cuándo y cómo empezará el proceso de normalización de las tasas. Sobre esto, Fama cree que los varios programas de estímulo monetario a través de compras de activos (QE1, QE2 y QE3) han tenido un efecto pequeño. Si bien los expertos anticipan que lo más probable es que el proceso empiece a mediados de 2015, el economista dice que es imposible pronosticar cuándo la Fed pondrá en marcha el plan porque no cree que el organismo tenga mucho control sobre las tasas.

China es otra incógnita. Y es que si bien el gobierno central ha intentado impulsar reformas estructurales para evitar un aterrizaje forzoso de la economía e impulsar un ritmo de crecimiento más sostenible -sustentado en consumo, en vez de inversión- no está claro cuán efectivas serán las reformas. “El gobierno chino es tan opaco, que siempre se hace difícil descifrar que es lo que está sucediendo”, explica y añade que el problema a largo plazo del gigante asiático es si el monopolio del Partido Comunista podrá ser quebrado sin mayor conmoción.

Más sobre:InternacionalPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE