Pulso

Prueban con éxito microchip insertado bajo la piel para suministrar medicamentos

Científicos estadounidenses anunciaron en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias que se celebra en Vancouver (Canadá) el éxito de las primeras pruebas con chips implantados en humanos para administrar de forma regular medicamentos.

Los resultados de las pruebas realizadas por investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts y la empresa MicroCHIPS en un grupo de mujeres con osteoporosis abren las puertas para la generalización de la administración remota de medicamentos.

La tecnología puede ser utilizada para tratar desde cáncer hasta esclerosis múltiple y reemplazar la inyecciones.


"Literalmente, podemos tener una farmacia en un chip", afirmó el profesor Robert Langer, del MIT, uno de los científicos que hace 15 años lanzaron la idea de desarrollar un microchip programable y controlado de forma inalámbrica para la administración de medicamentos tras ser implantado en un paciente.

Langer y sus colegas presentaron sus conclusiones en la reunión anual de la  Asociación Americana para el Avance de la Ciencia  que se celebra en Vancouver, Canadá.

El dispositivo tiene el tamaño de un marcapasos, o de un pendrive, y contiene dosis diarias de medicación dentro de pequeñas cajas que  se abren al seguir un horario predeterminado, o cuando al chip se le da una  señal inalámbrica para liberar el medicamento.

En este caso, los investigadores probaron el dispositivo en siete mujeres  de 65 a 70 años en Dinamarca, a las que se les había recetado el medicamento  teriparatide para la osteoporosis. El microchip fue implantado debajo de su  cintura.

Luego de un seguimiento de 12 meses, los investigadores encontraron que el  tratamiento mejoraba la formación ósea y reducía el riesgo de fractura del  hueso y la administración del fármaco era tan efectiva como las inyecciones  diarias.

Sin embargo, en el estudio con mujeres se observaron los mismos problemas  que en la investigación con animales: la formación de tejido fibroso con  colágeno alrededor del microchip.

La presencia de este tejido preocupa a los investigadores, que temen que  pueda socavar el potencial del microchip para administrar el medicamento,  aunque no se observó ese problema en el estudio de un año de duración. A las  mujeres se les quitó el implante una vez finalizado el estudio.

El principal autor de la investigación, Robert Farra, presidente y jefe  operativo de MicroCHIPS, que fue financiado por varios investigadores y con  licencia de la tecnología del microchip por el MIT, dijo que el dispositivo es  más adecuado para fármacos potentes que se necesitan en dosis pequeñas pero  regulares.

"Para los 200 millones de personas que tienen osteoporosis en el mundo, y  para pacientes con muchas otras enfermedades, tener una inyección diaria no es  algo atractivo que realizar cada día para una enfermedad crónica que puedes  enfrentar por el resto de tu vida".

No se observaron reacciones adversas en las pacientes del estudio, aunque  uno de los dispositivos implantados no funcionó bien y los fármacos no fueron  administrados. Farra declaró a los reporteros que se produjeron cambios de  diagnósticos para prevenir esos problemas en el futuro.

Añadió que el costo sería probablemente entre 10.000 y 12.000 dólares por  año, comparable al actual costo de administrar el medicamento para la  osteoporosis que fue ensayado.

Más sobre:Ciencia

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE