Pulso

Retraso en apertura y ocupación golpean a hoteles Atton: cierra año con inéditas pérdidas

Cadena terminó 2016 con resultados negativos por $188,9 millones, tras reportar ganancias consecutivas en años anteriores. Pese a ello, firma inaugurará hotel en Viña del Mar este 2017 y tiene en construcción inmuebles en Perú y Colombia.

La competencia en el rubro hotelero le ha pasado la cuenta a Atton Hoteles. La cadena -ligada al grupo Angelini que tiene una participación de 12,3% vía Inversiones Siemel y del 29% de manera indirecta- ha visto como el incrementó en la oferta en la Región Metropolitana, ha golpeado sus balances, siendo una de las razones que explican que hoy la compañía esté en rojo. Es que si en 2013 -año de constitución de la sociedad- la firma ganó $5.558 millones, en 2014 ese monto se redujo a $3.195 millones, para en 2015 mantenerse prácticamente inalterable en $3.238 millones. El año pasado, sin embargo, ya no hubo razones para celebrar. Según datos extraídos de los balances de Inversiones Siemel, la empresa reportó una pérdida de $188,9 millones en 2016, las primeras desde su constitución.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

En la memoria de la sociedad de inversiones del grupo Angelini se explica que tal descenso dijo relación, además de por la caída en la tasa de ocupación, a la tardía apertura del hotel Atton Brickell Miami que inicialmente estaba prevista para fines del primer semestre y terminó inaugurándose en agosto; además de la baja del tipo de cambio en Chile, Perú y Colombia que -aseguraron- impactó negativamente en los ingresos por habitación. A ello se agregó "un menor resultado operacional y un aumento del gasto financiero a causa de la deuda bancaria que mantiene la compañía para su estrategia de expansión", se lee en la memoria de Siemel.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

El resultado operacional de la cadena cayó 35%, desde $9.840 millones a $6.368 millones, mientras que la caja se contrajo en más de la mitad: de $18.439 millones a $6.979 millones, según datos del Estado de Situación Financiera publicado por la firma del grupo Angelini.

Los ingresos crecieron levemente -0,5%- hasta los $31.381 millones, impulsado por el ingreso del hotel en Miami durante la última parte del año. El debut de la operación en EEUU fue, no obstante, contrarrestado por el débil desempeño en las otras operaciones en Chile y Perú, "debido a una menor actividad económica y a la entrada a la plaza de nuevos actores en el segmento de turismo de negocios en Chile, además de un menor rendimiento en Lima producto de las elecciones presidenciales del país, que afectaron la ocupación hotelera de esa plaza", destacaron.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Actualmente, Atton es la cadena más importante en términos de habitaciones disponibles en la Región Metropolitana. Tiene 746 piezas en la capital distribuidas en tres hoteles; 138 habitaciones en un inmueble en Concepción; 252 en el distrito de San Isidro, en Lima; 202 habitaciones en Bogotá y 275 habitaciones en Atton Brickell Miami Hotel.

Y más allá de los débiles resultados, los socios apuntan a ir por más. El año pasado, la cadena concretó la compra del Hotel San Martín, en Viña del Mar. El nuevo inmueble está actualmente en construcción y el grupo prevé inaugurar el Atton San Martín este año.

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

Asimismo, están levantando un hotel en Medellín, Colombia, que abrirán en 2018; y un segundo desarrollo en Lima, en el barrio de Miraflores, que entrará en marcha en 2019. Con ello, totalizarán once hoteles bajo administración.

Entorno

En los últimos tres años, la industria chilena ha incorporado nuevos hoteles en Santiago, entorno en el que si bien Atton ha logrado conservar su competitividad, manteniendo -precisan- razonablemente su posición, "a nivel de industria se ha observado una baja tanto en las tarifas como en la ocupación". Subrayan que esto se corregiría en la medida que la demanda vaya absorbiendo esta mayor oferta, situación que se hace más lenta dado el menor nivel de actividad económica.

En el caso de Colombia ocurre una situación similar, donde la mayor oferta en Bogotá ha hecho que la ocupación y tarifas en dólares sean menores a las presentes en Chile y Perú, señalan. Añaden que en Perú, en cambio, la industria no ha presentado gran incremento, por lo que las tarifas han continuado altas.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE