Pulso

Richard Duncan, economista: "El dólar estadounidense generó una recesión global"

Entrevista con el autor de "The Dollar Crisis"

Richard Duncan, el economista y autor de libros como The Dollar Crisis y La Nueva Depresión, y  también responsable del video-newsletter Macro Watch, no cree que una Gran Depresión sea inevitable, ya que que aunque el sector público de Estados Unidos  puede soportar más deuda, el sector privado podría no hacerlo. Duncan, que inició su carrera en Hong Kong, tiene un extenso curriculum: dirigió estrategia global en ABN AMRO Asset Management, trabajó en el Banco Mundial e investigó para el Fondo Monetario Internacional. El lunes 7 estará en Santiago para hablar en un seminario en el edificio MBA UC, al que invita la CFA Society Chile.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

¿Cuál es el principal efecto que pueden tener años de alivio cuantitativo (QE) en la economía global?

-En el pasado, tanto dinero fiat pudo haber causado tasas muy altas de inflación o incluso hiperinflación. Pero ahora no sucdió por la globalización. La reubicación de manufacturas de países desarrollados a países de bajos salarios ha hecho caer los sueldos en el mundo desarrollado. Mientras, el exceso de capacidad industrial en China sigue haciendo caer el precio de todos los productos que China exporta. Las fuerzas deflacionarias de la globalización han compensado completamente las fuerzas inflacionarias del alivio cuantitativo, al menos en el nivel de precios del consumidor. En consecuencia, la inflación sigue baja a pesar de los millones de millones de dólares creados por la Fed.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

¿Fue efectivo el alivio cuantitativo?

-Demostró ser muy efectivo. Entonces, el Banco de Japón y el Banco Central Europeo lanzaron sus propios programas, muy agresivos. La Reserva Federal de Estados Unidos terminó el programa del alivio cuantitativo  en octubre de 2014, pero el Banco de Japón y el Banco Central Europeo siguen imprimiendo el equivalente de más de US$60.000 millones mensuales y han mantenido las tasas de interés globales en niveles muy bajos, incluso después de que la Fed se detuvo. La divergencia causó que el dólar de Estados Unidos  subiera 22% entre mediados de 2014 y marzo de 2015. Cuando el dólar se apreció, los precios de los commodities cayeron, el comercio mundial se contrajo y los precios de acciones y divisas emergentes cayeron. Las ganancias de empresas cayeron y los precios de acciones se estancaron. En resumen el dólar generó una recesión global.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

¿Cómo ve el auge que ha tenido China?

-Sabemos que su crecimiento económico ha superado el crecimiento económico de Estados Unidos  en términos de porcentaje por décadas. Sin embargo, después de 2008, la economía de China en realidad ha estado creciendo más cada año en términos de dólares también. Así, China tomó la posición del motor global de crecimiento.

¿Qué riesgos percibe?

-El boom chino impulsado por crédito parece ser completamente insostenible. Requiere cada vez mayores niveles de creación de crédito para generar menos y menos crecimiento económico. Por ejemplo, en 2014, se necesitaron 15 billones de yuanes de aumento del crédito para generar solo 4 billones de yuanes crecimiento económico en China.

¿Qué significa esto?

-China se convirtió en la segunda mayor economía del mundo siguiendo una estrategia de crecimiento por exportaciones e inversión y ahora esa estrategia está en crisis. La economía global es ahora demasiado débil para seguir absorbiendo más y más exportaciones desde China cada año y China tiene un exceso de capacidad exorbitante a lo largo de todas sus industrias. Por ejemplo, entre 2011 y 2013 produjo más cemento que todo lo Estados Unidos  produjo durante todo el siglo XX. La historia es similar en todas las industrias chinas. Esto no puede continuar. Los ingresos son muy bajos en relación a la producción. Los trabajadores chinos no ganan lo suficiente para comprar lo que generar en sus propias fábricas. Y el resto del mundo es demasiado débil para seguir absorbiendo esas exportaciones cada año.

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

Entonces, ¿prevé una crisis en China?

-Las empresas cada vez pierden más, la cartera vencida está en aumento y mayor inversión solo hará las cosas peores. Mientras más invierte China, más dinero pierde. La economía podría dejar de crecer, así como Japón dejó de crecer a inicios de los '90. Si la economía de China deja de crecer, los precios globales de los commodities se hundirían. Las economías de mercados emergentes y sus monedas podrían depreciarse aún más, elevando las posibilidades de una nueva crisis de deuda en los mercados emergentes. Las ganancias de las grandes firmas multinacionales sufrirían, causando una liquidación en los mercados de acciones mundiales. Los riesgos de una recesión global severa se incrementarían. Y si la burbuja económica de China empieza a disminuir, todos los problemas se harían mucho peores. Una recesión severa en China causaría una Depresión global.

¿Es inevitable?

-Mucha gente me pregunta si una nueva depresión es inevitable. No creo que lo sea. El sector privado en Estados Unidos  podría no soportar más deuda, aunque el gobierno sí lo haga. La deuda del gobierno de Japón llega a 250%.

La deuda del gobierno estadounidense es 100%. El PIB de Estados Unidos es de US$19 billones en tamaño. Entonces, el gobierno de EEUU podría endeudarse y gastar otros US$19 billones antes de llegar a 200% de deuda en relación al PIB, asumiendo un crecimiento de 0% del PIB, ya que si el gobierno se endeuda y gasta ese dinero en los próximos 10 años, la economía crecería 10% cada año y EEUU nunca llegaría a 200% de deuda en relación al PIB.

La Reserva Federal podría financiar tanto de esa deuda como sea necesario con creación de dinero fiat sin crear tasas más altas de inflación de los precios del consumidor, porque la globalización es deflacionaria.

Lo que suceda en el futuro dependerá fundamentalmente de políticas de gobierno a largo plazo y, en particular, de cómo esas políticas impacten el crecimiento del crédito y precios de activos.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios